Enrique Gratas fue mucho más que un periodista; fue una leyenda y una voz que marcó un antes y un después en el periodismo en español en Estados Unidos.

Desde sus inicios en Argentina hasta convertirse en uno de los presentadores más reconocidos de Univisión y Estrella TV, su trayectoria estuvo llena de éxitos, desafíos y una entrega inquebrantable a la verdad y a la comunidad hispana.

Muere el periodista argentino Enrique Gratas | El Nuevo Herald
Sin embargo, detrás de esa poderosa presencia en pantalla, se escondía una vida marcada por luchas personales, enfermedades y un final inesperado que conmovió a todos.

 

Enrique Gratas nació y comenzó su carrera periodística en Bahía Blanca, Argentina, a finales de la década de 1960.

Su trabajo inicial como locutor de radio le permitió desarrollar una voz única y un estilo que pronto lo distinguirían.

En 1971, decidió emigrar a Estados Unidos, donde comenzó a trabajar como corresponsal de televisión, inicialmente en el ámbito deportivo.

 

Su talento y dedicación lo llevaron a ascender rápidamente en la industria.

Para 1975, ya era director de noticias y presentador en el canal 14 de San Francisco, bajo la cadena Univisión.

Más tarde, regresó a Los Ángeles para conducir en el canal 34 de Univisión y lanzó uno de los primeros programas deportivos en español, abriendo camino para la cobertura de deportes dirigida al público latino.

 

Entre 1981 y 1985, Enrique fue director de noticias en el canal 41 de Nueva Jersey, donde consolidó su reputación como un periodista serio y respetado.

Enrique Gratas Died: Raúl De Molina, María Celeste Arrarás And More  Celebrities React To Death Of Journalist [TWEETS]
Su estilo inconfundible se caracterizaba por un enfoque directo y dramático, que cautivaba a los televidentes y les ofrecía una mirada panorámica de las noticias del día, a menudo adelantándose a otros medios.

 

En 1990, asumió la conducción de un innovador programa diario en Telemundo que se hizo muy popular en América Latina por su contenido crudo y reportajes contundentes.

Más tarde, condujo el noticiero de última hora de Univisión hasta 2009 y se mantuvo activo hasta su retiro en 2015, siempre con una voz profunda y una presencia escénica elegante.

 

Enrique Gratas fue conocido por sus exclusivas y reportajes de alto impacto.

Cubrió desde historias misteriosas, como el fenómeno del chupacabras, hasta entrevistas exclusivas con figuras clave del mundo hispano, incluyendo a Jessica Lynch, Yolanda Saldívar, Joan Sebastian, Vicente Fernández, Héctor Lavoe y Mario Moreno “Cantinflas”.

 

Además, reportó sobre eventos cruciales como la llegada al poder de presidentes estadounidenses, escándalos políticos, ataques terroristas como el 11 de septiembre, y tragedias internacionales.

Su capacidad para conectar con la audiencia y su compromiso con la verdad lo convirtieron en un icono del periodismo en español.

Fallece periodista Enrique Gratas tras padecer enfermedad - CDN - El Canal  de Noticias de los Dominicanos

En septiembre de 2015, Enrique anunció que se apartaría temporalmente de la televisión para tratar una enfermedad grave, aunque no reveló detalles sobre su diagnóstico.

A pesar de su estado de salud deteriorado, siguió trabajando el mayor tiempo posible, apoyándose en un bastón y dirigiendo juntas editoriales.

 

Su mensaje a la audiencia fue emotivo y esperanzador, agradeciendo el apoyo recibido y expresando su deseo de recuperarse para seguir luchando por la comunidad hispana en Estados Unidos.

Sin embargo, esta promesa no pudo cumplirse.

 

Enrique Gratas falleció el 8 de octubre de 2015 en el St. Joseph Medical Center de Burbank, rodeado de su esposa, sus cuatro hijos y sus nietos.

Aunque la causa oficial no fue confirmada públicamente, su familia mencionó que padecía un cáncer terminal que mantuvo en privado hasta el final.

 

Su partida dejó un vacío enorme en el mundo del periodismo hispano.

EEUU: murió el periodista Enrique Gratas - Infobae
Compañeros y amigos lo recordaron como un maestro de la comunicación, un periodista apasionado y un ser humano excepcional.

Su estilo innovador y su compromiso con la comunidad latina dejaron una huella imborrable.

 

Lamentablemente, la tragedia volvió a golpear a la familia Gratas cuando, apenas tres meses después de la muerte de Enrique, su hijo Pablo falleció en un accidente automovilístico.

Pablo, productor de televisión en Telemundo, también había heredado la pasión por el periodismo y era considerado un profesional dedicado y comprometido.

 

A pesar de estas pérdidas, el legado de Enrique sigue vivo en la memoria de quienes lo admiraron y en la nueva generación de periodistas que continúan su labor con el ejemplo que dejó.

 

A lo largo de más de cuatro décadas, Enrique Gratas revolucionó el periodismo en español en Estados Unidos.

Su estilo, inspirado en los periódicos vespertinos latinoamericanos, combinaba rigor informativo con empatía y pasión por contar historias humanas.

 

Nunca se despidió formalmente de sus colegas porque para él, retirarse nunca fue una opción.

La Trágica Vida Y Muerte De Enrique Gratas
Su compromiso con la verdad y con la comunidad latina fue tan fuerte que siguió trabajando hasta que su cuerpo ya no pudo más.

 

Enrique recibió numerosos premios durante su carrera, incluyendo el World Award en 1996, el premio Paoli y el título de Mr.

International en Puerto Rico en 1998, además de una nominación al Globo de Oro como mejor presentador.

 

Su programa “Así sucedió” fue un referente en la televisión hispana, con una mezcla única de noticias, tragedias y entretenimiento que mantuvo a millones de televidentes informados y conectados durante años.

 

Enrique Gratas fue un verdadero maestro del periodismo, un guerrero incansable que dedicó su vida a informar con pasión, integridad y respeto.

Su voz y su legado continúan inspirando a periodistas y audiencias por igual, recordándonos la importancia de un periodismo comprometido con la verdad y con la comunidad.

 

Su historia es un testimonio de lucha, dedicación y amor por la profesión, que seguirá siendo un ejemplo para futuras generaciones.

La televisión hispana en Estados Unidos perdió a una de sus figuras más queridas, pero su impacto perdurará para siempre.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.