Roberto Lamarca fue un actor venezolano de gran talento y versatilidad, reconocido por su capacidad para interpretar personajes complejos y memorables que dejaron una huella imborrable en la industria del entretenimiento y en el corazón de sus seguidores.

Su vida y trayectoria artística, sin embargo, se vieron truncadas de manera prematura, dejando un vacío profundo en la cultura popular venezolana y en la memoria de quienes lo admiraban.

Roberto Lamarca

Nacido en Corato, Italia, el 4 de octubre de 1959, Roberto Lamarca llegó a Venezuela cuando tenía apenas cinco años y medio, junto a sus padres, quienes buscaban un futuro mejor tras la difícil situación que se vivió en Europa después de la guerra.

Su padre, Vincenzo Lamarca, era un incansable obrero y zapatero, y su madre, Pina Gabriel, colaboraba con él en la tienda familiar ubicada en el barrio Los Jardines del Valle, en Caracas.

 

Desde muy pequeño, Roberto mostró inclinación hacia las artes.

Fue un artista infantil que destacaba en cada paso que daba, y estudió en el Colegio Cristóbal Colón, donde fue guiado por dos hermanas, una de ellas su madrina.

Su formación y sus primeras experiencias artísticas sentaron las bases para una carrera que se extendería por más de cuatro décadas.

 

A los 18 años, Roberto comenzó a participar en obras de teatro, y poco después incursionó en la televisión.

Su debut como actor de reparto se dio en la telenovela “Bárbara”, transmitida por Radio Caracas Televisión (RCTV) en 1971.

Con el tiempo, se hizo muy popular gracias a su papel del doctor Valerio en la telenovela “Por estas calles”, una producción que marcó un hito en la televisión venezolana y que lo catapultó a la fama.

Falleció el actor de teatro y telenovelas Roberto Lamarca – El Teatro

Su carisma y talento interpretativo lo llevaron a formar parte de numerosas producciones exitosas como “La vida entera”, “El amor las vuelve locas” y “Cosita rica”, entre muchas otras.

En 2013, interpretó a Genaro Barreto en la telenovela “De todas maneras Rosa”, producida por Venevisión, demostrando su capacidad para adaptarse a distintos personajes y géneros.

 

Además de su trabajo en televisión, Lamarca tuvo una activa participación en el teatro y el cine, combinando sus proyectos artísticos con su actividad comercial, lo que refleja su versatilidad y compromiso con su profesión y su vida personal.

 

Roberto Lamarca estuvo casado con la también actriz Caridad Canelón, con quien mantuvo una relación de 14 años.

De esta unión nació su hija Angélica.

A pesar del divorcio, ambos mantuvieron una amistad profunda y un respeto mutuo que perduró a lo largo de los años.

En entrevistas, Lamarca habló con cariño de su exesposa y destacó la importancia del vínculo que compartieron desde la infancia.

Falleció el actor Roberto Lamarca - Diario Avance

Su vida personal, aunque reservada en muchos aspectos, estuvo marcada por relaciones significativas que influyeron en su crecimiento profesional y humano.

 

En los últimos años de su vida, Roberto enfrentó serios problemas de salud.

El 25 de enero de 2017 fue hospitalizado de emergencia en una clínica en Altamira, Caracas, debido a una complicación respiratoria.

Inicialmente, se especuló que padecía cáncer de pulmón, pero esta información fue desmentida por fuentes cercanas al actor, quienes aclararon que la verdadera causa era una infección llamada histoplasmosis.

 

La histoplasmosis es una enfermedad causada por la inhalación de esporas de un hongo que afecta principalmente los pulmones.

Aunque muchas personas infectadas no presentan síntomas, en casos graves puede causar complicaciones severas, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados.

 

Durante su hospitalización, compañeros y seguidores hicieron un llamado a través de las redes sociales para donar sangre y apoyar al actor en su recuperación.

Contra viento y marea (1997)
A pesar de los esfuerzos médicos y el cariño de su público, Roberto Lamarca falleció la noche del 22 de febrero de 2017 en la casa de su hermano Omar Meléndez.

 

La muerte de Roberto Lamarca fue un golpe duro para el mundo del espectáculo venezolano y para sus fanáticos.

Su partida dejó un vacío difícil de llenar, pero su legado artístico sigue vivo a través de las innumerables producciones en las que participó y la inspiración que dejó en nuevas generaciones de actores.

 

Roberto Lamarca fue un ejemplo de dedicación y pasión por el arte.

Durante 45 años, combinó su talento actoral con su vida personal y comercial, demostrando que el éxito no solo se mide en fama, sino en la constancia y el amor por lo que se hace.

 

Su capacidad para dar vida a personajes complejos y auténticos lo convirtió en un referente en la televisión venezolana.

Su interpretación del doctor Valerio en “Por estas calles” es recordada como uno de los momentos más emblemáticos de la telenovela, y su estilo único sigue siendo admirado y estudiado por actores y aficionados.

YouTube Thumbnail Downloader FULL HQ IMAGE

La historia de Roberto Lamarca invita a reflexionar sobre la brevedad de la vida y la importancia de cuidar la salud.

Su lucha contra la histoplasmosis, una enfermedad poco conocida pero potencialmente peligrosa, pone en evidencia la necesidad de mayor información y prevención sobre enfermedades respiratorias.

 

Además, su historia resalta la importancia de aprovechar cada momento y seguir los sueños con pasión, tal como él lo hizo hasta sus últimos días, participando en proyectos teatrales y cinematográficos a pesar de su delicada condición de salud.

 

Roberto Lamarca fue mucho más que un actor; fue una figura emblemática que dejó una huella profunda en la cultura venezolana y en el corazón de quienes lo admiraron.

Su talento, versatilidad y compromiso con su profesión lo convirtieron en un ícono del entretenimiento.

 

Aunque su vida terminó prematuramente, su legado permanece intacto, inspirando a nuevas generaciones a perseguir sus sueños con pasión y dedicación.

La memoria de Roberto Lamarca seguirá viva en cada escena, en cada personaje y en cada recuerdo que dejó en la televisión y el teatro venezolano.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.