Alí Rafael Primera Rossell, conocido popularmente como Alí Primera, fue mucho más que un cantante y compositor venezolano; fue la voz del pueblo, un símbolo de lucha social y un referente de la canción necesaria en América Latina.

Su música, cargada de mensajes políticos y sociales, marcó una época y sigue vigente en la memoria colectiva.

Alí Primera: el talento que se convirtió en responsabilidad - Cuaderno  Sandinista
Este artículo recorre su vida, su obra y las circunstancias trágicas de sus últimas horas.

 

Alí Primera nació el 31 de octubre de 1941 en Coro, estado Falcón, Venezuela.

Fue el último hijo de Antonio Primera y Carmen Rossell.

Su familia tenía raíces árabes, y desde pequeño fue apodado “Alí” en honor a sus abuelos.

La muerte de su padre cuando apenas tenía tres años marcó profundamente su infancia.

Su madre se trasladó con él a la Península de Paraguaná, donde vivieron dedicados a la agricultura.

Más adelante, se mudaron a la zona de Punto Fijo, donde Alí trabajó como limpiabotas y vendedor ambulante.

 

Su acercamiento a la música comenzó en esta época, observando a su tío tocar el cuatro venezolano.

Alí Primera, la voz que sigue encendiendo almas - Haiman el Troudi
La herencia musical estaba en sus genes: su padre había sido cuatrista y cantautor de salves tradicionales.

Este ambiente musical y cultural fue el primer motor que impulsó su carrera artística.

 

En 1960, Alí se trasladó a Caracas para continuar sus estudios.

Se inscribió en el Liceo Caracas y luego ingresó a la Universidad Central de Venezuela para estudiar química.

Sin embargo, su verdadera pasión estaba en la música y la lucha social.

Durante su estancia universitaria, se afilió al Partido Comunista de Venezuela, lo que marcó el rumbo de su vida política y artística.

 

Comenzó su carrera musical como una afición, pero pronto se dedicó de lleno a ella.

Sus primeras canciones, como “Humanidad” y “No basta rezar”, lo proyectaron dentro del movimiento de la Nueva Canción Latinoamericana.

¿Qué Hay Pa’ Hoy? Homenaje al “Cantor del Pueblo” Alí Primera
Entre 1969 y 1973, gracias a una beca del Partido Comunista, se estableció en Europa para continuar sus estudios.

Durante ese tiempo, trabajó lavando platos y cantando en pequeños locales, y fue en Alemania donde grabó su primer disco, titulado *Gente de mi tierra*.

Allí también tuvo dos hijas.

 

En 1973 regresó a Venezuela sin graduarse, decidido a no trabajar para las compañías petroleras transnacionales y a dedicarse plenamente a la música y la lucha política.

 

Alí Primera se convirtió en uno de los principales compositores y cantantes populares no solo de Venezuela, sino de toda América Latina.

A lo largo de su carrera grabó 13 discos de larga duración y participó en numerosos festivales en toda la región.

Sus presentaciones se realizaron en fábricas, liceos, sindicatos y espacios universitarios, acercando su mensaje directamente al pueblo.

 

Aunque sus canciones fueron consideradas como música de protesta, Alí prefería llamarlas “canción necesaria”.

Alí Primera, el cantor del pueblo. Un recuerdo de su hijo, el músico  Sandino – Radio Gráfica
Para él, la protesta sin contenido político e ideológico carecía de profundidad y no planteaba la organización del pueblo.

Su música buscaba despertar la conciencia y fomentar la organización popular para la toma del poder.

 

Entre sus temas más emblemáticos destacan:

– **Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos**
– **Techos de cartón**
– **Comandante amigo**
– **Unaviche adentro**
– **La patria es el hombre**
– **Canción mansa para un pueblo bravo**
– **Mi manso tierra**

Su décima obra, *Con el sol a medio cielo* (1982), es una de las más elaboradas, con la colaboración del músico y arreglista Alí Agüero, quien incorporó una sesión de cuerdas.

Este disco incluye canciones como *Caña Clara y Tambor* y *La Tonada de Simón*, dedicada al cantautor venezolano Simón Díaz.

Biografía de Alí Primera llegará a los cines del país este 31-Oct |  Unionradio.net

En 1976, Alí tuvo su primera relación sentimental con Noelia Pérez, con quien tuvo un hijo.

Al año siguiente conoció a Sol Musset, ganadora del concurso “La Voz Liceísta” y presentadora del programa radial “Los Venezolanos”.

Se casaron y tuvieron cuatro hijos, entre ellos Sandino, Servando y Florentino, quienes continuaron el legado musical y cultural de su padre.

 

En 1977, Alí Primera lanzó el álbum *La Patria es el Hombre*, compuesto por 10 canciones con textos críticos hacia las clases económicas dominantes y el sistema político vigente.

Debido a su contenido, sus temas fueron vetados en las principales emisoras de radio del país, lo que no detuvo su popularidad entre el pueblo.

 

Una de las canciones más polémicas de este disco fue *La Guerra del Petróleo*, que aborda el conflicto territorial entre Venezuela y Colombia en el Golfo de Venezuela.

Aunque antibelicista, el tema refleja la tensión política y social de la época.

Familiares de Alí Primera expresaron disconformidad con la nueva película -  Últimas Noticias

La canción *Bolivariana* muestra un diálogo imaginario entre Simón Bolívar y un niño sobre la realidad venezolana y el imperialismo, evidenciando la crítica de Alí hacia las injerencias extranjeras en América Latina.

 

Alí Primera no solo fue un músico, sino un líder cultural que llevó la voz del pueblo a través de sus canciones.

Su música fue un canal para expresar las injusticias sociales, la lucha por la libertad y la esperanza de un futuro mejor.

Su estilo sencillo y directo conectó con las masas y sigue inspirando a nuevas generaciones.

 

El 16 de febrero de 1985, Alí Primera perdió la vida en un trágico accidente automovilístico en la autopista de Caracas.

Su camioneta fue impactada de frente por un vehículo conducido por Italo Américo Silva, un estudiante de comunicación social que manejaba en estado de ebriedad.

 

La noticia conmocionó a Venezuela y a toda América Latina.

El cantor del pueblo, que había dedicado su vida a la música y la lucha social, murió prematuramente, dejando un vacío difícil de llenar.

YouTube Thumbnail Downloader FULL HQ IMAGE

Alí Primera convirtió en canciones el deseo de los venezolanos por una patria libre, justa y próspera.

Su legado trasciende la música: es un llamado constante a la conciencia social y a la organización popular.

Su vida y obra siguen siendo un faro para quienes luchan por la justicia y la igualdad.

 

Hoy, recordamos a Alí no solo como un cantante, sino como un símbolo de resistencia y esperanza.

Como él mismo decía, “los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos”.

Su voz sigue viva en cada rincón donde se canta por un mundo mejor.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.