El documental 7291 de RTVE expone la tragedia en las residencias de mayores de Madrid durante la pandemia, generando un impacto masivo en audiencia y reavivando el debate sobre la gestión de Ayuso, mientras su gobierno cuestiona las cifras y exige respuesta.
El estreno del documental 7291 en RTVE ha marcado un antes y un después en la televisión española.
La emisión de esta impactante pieza audiovisual ha arrasado en audiencia, alcanzando cifras récord, especialmente en la Comunidad de Madrid, donde obtuvo un impresionante 25,8% de cuota de pantalla.
Pero más allá de los números, el contenido del documental ha abierto un debate crucial sobre la gestión de las residencias de mayores durante la pandemia y la responsabilidad de las autoridades en lo ocurrido.
7291, dirigido por el periodista Juanjo Castro, pone el foco en la tragedia vivida en los centros geriátricos de la Comunidad de Madrid durante la primera ola de la pandemia de COVID-19.
El título hace referencia al número de fallecidos en residencias madrileñas durante ese período, según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE).
A través de testimonios de familiares, expertos y documentos inéditos, la producción expone las decisiones políticas que llevaron a que miles de personas mayores murieran sin recibir atención hospitalaria.
Uno de los aspectos más duros del documental es la exposición de los protocolos que impidieron el traslado de residentes enfermos a hospitales. Las declaraciones del exconsejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid, Alberto Reyero, son demoledoras.
Reyero, quien dimitió en 2020 en desacuerdo con las decisiones tomadas por el Gobierno regional, asegura que alertó en múltiples ocasiones sobre las consecuencias de estas medidas, pero sus advertencias fueron ignoradas.
Su testimonio, junto con el de médicos y trabajadores sociales, aporta pruebas contundentes sobre lo que realmente sucedió durante aquellos meses críticos.
La emisión de 7291 ha provocado una fuerte reacción por parte del Gobierno de la Comunidad de Madrid. La presidenta Isabel Díaz Ayuso ha salido al paso cuestionando la cifra de fallecidos presentada en el documental, asegurando que el número real es de 4.100 y no 7.291, como sostiene el INE.
Además, ha acusado a RTVE de manipulación y ha exigido que se incluya una declaración suya en futuras emisiones del documental. Sin embargo, la cadena pública ha rechazado la petición, defendiendo su independencia editorial y el rigor de la información presentada.
Uno de los momentos más comentados tras la emisión de 7291 ha sido la intervención del periodista Manuel Rico, quien desmontó en directo las cifras ofrecidas por Ayuso.
Rico explicó que la reducción de la cifra oficial de fallecidos se debe a que solo se contabilizaron aquellos casos con pruebas diagnósticas confirmadas de COVID-19, ignorando a miles de personas que murieron con síntomas compatibles pero sin haber sido testadas.
Su intervención, acompañada de datos oficiales del INE y documentos internos de la administración madrileña, ha generado un fuerte impacto mediático y ha reforzado la credibilidad del documental.
En redes sociales, 7291 se ha convertido en tendencia, con miles de comentarios y debates sobre su contenido. Mientras algunos defienden la necesidad de esclarecer la verdad y exigir responsabilidades, otros consideran que el documental tiene una intencionalidad política contra la gestión de Ayuso.
Sin embargo, más allá de la batalla política, lo que queda en evidencia es el profundo dolor de las familias afectadas, muchas de las cuales siguen exigiendo justicia y reparación por lo ocurrido.
Este documental no solo ha sido un éxito en términos de audiencia, sino que ha servido para reabrir una conversación que muchos consideraban cerrada.
La pandemia dejó cicatrices imborrables en la sociedad española, y las imágenes y testimonios recogidos en 7291 han recordado la urgencia de aprender de los errores del pasado para evitar que algo así vuelva a suceder.
La controversia en torno a 7291 sigue creciendo y es probable que en los próximos días se intensifiquen las presiones políticas y mediáticas en torno a su contenido.
Pero lo que está claro es que la emisión de este documental ha cumplido con su objetivo: sacudir conciencias, dar voz a las víctimas y recordar que, detrás de los números y las estadísticas, hay historias humanas que merecen ser contadas.
News
Belén Esteban Acusa al Gobierno de Pedro Sánchez Tras 132 Denuncias: ¿Qué Hay Detrás de Esta Controversia?
Belén Esteban ha presentado 132 denuncias contra el gobierno de Pedro Sánchez, acusando la falta de apoyo hacia las familias…
Nieves Herrero Desmantela a Ana María Aldón y Ortega Cano en un Debate Candente
Nieves Herrero desmantela a Ana María Aldón en “La Cancela”, cuestionando su relación con Ortega Cano y desvelando tensiones con…
Acoso a Paz Padilla y la Sorprendente Cancelación de Ana Rosa Quintana en RTVE
Paz Padilla denuncia acoso mediático mientras la sorpresiva cancelación del programa de Ana Rosa Quintana en RTVE sacude la televisión…
Rosa Benito y la Familia de la Tele en el Ojo del Huracán: Insultos y Revelaciones Sorprendentes
Durante una emisión de “La Familia de la Tele”, Rosa Benito protagonizó un momento explosivo al lanzar insultos en directo,…
Terelu Campos y Belén Esteban se Enfrentan en RTVE: Revelaciones Impactantes que Sacuden a la Familia Tele
Terelu Campos y Belén Esteban protagonizan un tenso y explosivo enfrentamiento en directo en RTVE, con acusaciones personales que desatan…
El Escándalo en Huesca: ¡Pilar Alegría, Abucheada en un Evento Deportivo!
Pilar Alegría fue abucheada durante un acto deportivo en Huesca, reflejando el creciente rechazo ciudadano hacia el Gobierno en plena…
End of content
No more pages to load