Las playas de Alicante se convierten en escenario de sorpresa y precaución tras el avistamiento de ejemplares del fascinante dragón azul, despertando curiosidad científica y preocupación entre los turistas.

 

El dragón azul, la pequeña babosa marina que ha cerrado playas en España

 

Este miércoles, un bañista en las playas de Vivers, en Guardamar del Segura (Alicante), se encontró con una imagen sorprendente:

dos ejemplares de dragón azul (Glaucus atlanticus), una especie fascinante de molusco o babosa marina, que ha capturado la atención de biólogos y curiosos por igual.

Este descubrimiento no solo asombró al bañista, sino que también llevó a las autoridades locales a tomar medidas inmediatas, cerrando el arenal al baño hasta el día siguiente.

Este fenómeno no se limitó a Guardamar; también se reportaron avistamientos en la playa de Santa Bárbara en La Línea de la Concepción y en las playas de la Garita y Famara en Lanzarote.

El dragón azul, a pesar de su tamaño modesto, que no supera los cuatro centímetros, es conocido por su belleza y su capacidad de causar reacciones adversas en la piel de los humanos.

Juan Lucas Cervera, catedrático de Biología de la Universidad de Cádiz y experto en babosas marinas, explica que “aunque las lesiones que pueden provocar son de carácter leve y excepcionales, no debemos subestimar su potencial”.

Cervera aclara que, a diferencia de la carabela portuguesa, de la cual se alimenta el dragón azul y que tiene un número mucho mayor de células urticantes en sus tentáculos, el contacto con el dragón azul puede resultar en irritaciones o escozor.

 

 

Al enterarse del avistamiento, los bañistas que se encontraban en la playa expresaron su sorpresa. “Nunca había visto algo así en esta zona”, comentó María, una visitante habitual de Guardamar.

“Me parece increíble que algo tan pequeño y colorido pueda ser peligroso”. Otros, como Javier, un local que lleva años disfrutando de la playa, se mostraron cautelosos: “Es mejor no arriesgarse. No quiero tener problemas con una picadura, aunque sea leve”.

Las autoridades locales han instado a los ciudadanos a no tocar a estos moluscos si los avistan en la costa y a informar sobre su presencia para evitar incidentes.

“La seguridad de nuestros bañistas es lo más importante. Aunque el dragón azul no es mortal, no queremos que nadie sufra una reacción alérgica”, afirmaron desde el ayuntamiento de Guardamar.

Además, se han colocado carteles en las playas advirtiendo sobre la presencia de esta especie.

El dragón azul, que vive en aguas cálidas, se ha convertido en un fenómeno viral en las redes sociales, donde los usuarios comparten fotos y videos de sus avistamientos.

Esta atención mediática ha llevado a un aumento en el interés por la biología marina y la conservación de especies poco conocidas.

“Es fascinante cómo un pequeño molusco puede generar tanto interés y debate”, señala Cervera. “Esto demuestra la importancia de educar al público sobre la biodiversidad marina y los riesgos asociados”.

 

El dragón azul, la espectacular babosa marina que cabe en la palma de la  mano y cierra playas al baño | Clima y Medio Ambiente | EL PAÍS

 

Sin embargo, no todo el mundo está contento con el cierre de las playas. Algunos negocios locales, que dependen del turismo, han expresado su preocupación por el impacto que esto podría tener en la temporada alta.

“Cada vez que hay un cierre de playa, nuestras ventas disminuyen”, lamentó Ana, dueña de un chiringuito en la playa de Vivers. “Esperamos que esto no dure mucho tiempo”.

El dragón azul, conocido por su color vibrante y su aspecto casi de fantasía, no solo es un espectáculo visual, sino que también desempeña un papel crucial en el ecosistema marino. Se alimenta de medusas y otros organismos flotantes, ayudando a controlar sus poblaciones.

Sin embargo, su presencia en las playas también plantea preguntas sobre el estado de los ecosistemas marinos y los cambios que están ocurriendo debido al calentamiento global y la contaminación.

 

La aparición del dragón azul obliga a cerrar las playas en Guardamar del  Segura

 

A medida que los avistamientos de dragones azules continúan, los expertos instan a la población a permanecer alerta y a respetar las advertencias de seguridad. “La naturaleza siempre nos sorprende.

Debemos aprender a convivir con ella y a protegerla”, concluye Cervera. La comunidad científica sigue de cerca la situación, esperando que este fenómeno no solo sea una curiosidad temporal, sino un llamado a la acción para la conservación de nuestros mares y su biodiversidad.

En resumen, el avistamiento del dragón azul en las playas de Alicante ha desatado una mezcla de fascinación y precaución entre los bañistas y las autoridades.

Mientras la temporada de verano avanza, la esperanza es que la belleza de este molusco sirva como recordatorio de la importancia de cuidar nuestro entorno natural, promoviendo un equilibrio entre el disfrute humano y la preservación de la vida marina.

 

Prohibido el baño en la playa de Santa Bárbara de La Línea por la aparición  de seis ejemplares de dragón azul