El periodismo español llora la repentina muerte de Javier Cid, una de las voces más comprometidas con la visibilidad LGTBIQ+, cuyo fallecimiento a los 46 años ha dejado un vacío imposible de llenar.

 

Muere Javier Cid, periodista de 'El Mundo' y colaborador de 'Y ahora  Sonsoles', a los 46 años | Televisión | EL PAÍS

 

La comunidad periodística y el colectivo LGTBIQ+ se encuentran de luto tras la inesperada y prematura muerte de Javier Cid, un destacado periodista y defensor de los derechos humanos, quien falleció a la edad de 46 años el pasado 22 de agosto.

Su partida ha dejado un vacío inmenso en el mundo de la comunicación, donde su voz siempre fue un faro de esperanza y visibilidad para aquellos que a menudo son marginados.

Javier Cid, originario de Zamora y criado en Pamplona, desarrolló su carrera profesional en Madrid, donde se convirtió en una figura prominente en el ámbito del periodismo.

Licenciado en Historia, comenzó su trayectoria en el periodismo desde joven, trabajando en diversas cabeceras del grupo Unidad Editorial.

En los últimos años, se destacó como Jefe de Sección en el suplemento “Gran Madrid”, donde abordó temas de entretenimiento y asuntos sociales con una sensibilidad especial hacia la defensa del colectivo LGTBIQ+.

 

 

La noticia de su fallecimiento fue recibida con profunda tristeza por sus compañeros de trabajo y amigos, quienes utilizaron las redes sociales para rendir homenaje a su legado.

“Javier no solo era un colega, era un amigo y un defensor incansable de la igualdad”, escribió Pepa Romero, compañera de Cid en el programa “Y ahora, Sonsoles” de Antena 3.

Visiblemente emocionada, Romero compartió anécdotas sobre su dedicación y compromiso con la causa LGTBIQ+, recordando cómo siempre buscaba dar voz a quienes no la tenían. “Su risa y su pasión por el periodismo siempre estarán con nosotros”, añadió.

A pesar de su éxito profesional, la vida de Javier Cid estuvo marcada por desafíos personales. En varias ocasiones, había hablado abiertamente sobre sus problemas de salud, lo que hizo que su lucha fuera aún más inspiradora para quienes lo conocieron.

A lo largo de su carrera, Cid no solo se enfocó en la información, sino que también se convirtió en un escritor talentoso, publicando novelas como “Diario de Martín Lobo” y “Llamarás un domingo por la tarde”.

Su obra literaria refleja la profundidad de su pensamiento y su compromiso con la justicia social.

 

Muere Javier Cid, colaborador de Sonsoles en Antena 3 y referente del  periodismo y la defensa del colectivo LGTBIQ+

 

El impacto de Javier Cid en el periodismo fue reconocido en 2019 cuando recibió el prestigioso premio Alan Turing, un galardón que celebra las contribuciones significativas a la visibilidad y derechos del colectivo LGTBIQ+.

Este reconocimiento no solo subraya su labor periodística, sino que también resalta su papel como defensor de los derechos humanos.

Durante su carrera, Cid trabajó incansablemente para dar visibilidad a las luchas y desafíos que enfrenta la comunidad LGTBIQ+, utilizando su plataforma para educar y sensibilizar al público.

Su trabajo en programas emblemáticos como “laSexta xplica” y “Y ahora, Sonsoles” lo convirtió en un rostro familiar para muchos españoles. En su programa, Cid abordaba temas relevantes con una mezcla de seriedad y humor, lo que lo hacía accesible a una amplia audiencia.

“Siempre creí en el poder de la comunicación para cambiar vidas”, solía decir. Esta filosofía guiaba su trabajo diario y lo motivaba a seguir luchando por un mundo más justo.

 

Sonsoles Ónega, de luto: fallece a los 46 años un colaborador de 'Y ahora  Sonsoles'

 

La emotiva despedida que Antena 3 le dedicó fue un testimonio del impacto que tuvo en la vida de sus compañeros y en la audiencia.

Durante el programa, se compartieron recuerdos y momentos significativos de su carrera, así como el profundo agradecimiento que todos sentían por haber tenido la oportunidad de conocerlo.

“Javier, siempre serás parte de nuestra familia”, concluyó Pepa Romero, mientras las lágrimas llenaban sus ojos.

Además de su labor en televisión y prensa escrita, Javier Cid también fue un ávido defensor de la diversidad en la cultura. Participó en numerosos eventos y conferencias donde habló sobre la importancia de la representación LGTBIQ+ en los medios de comunicación.

“La diversidad en el periodismo no es solo un objetivo, es una necesidad”, afirmaba con convicción. Su compromiso con esta causa lo llevó a colaborar con diversas organizaciones que promueven la igualdad y la inclusión.

 

Muere Javier Cid, periodista de EL MUNDO, un infinito del reportaje, la  entrevista, la opinión y la creación de contenidos | Madrid

 

La pérdida de Javier Cid es una tragedia no solo para sus seres queridos, sino también para todos aquellos que se beneficiaron de su trabajo y su pasión por la justicia social.

Su legado perdurará en las historias que contó, en las vidas que tocó y en la lucha que continuó por un mundo más inclusivo.

La comunidad LGTBIQ+, así como sus compañeros de trabajo, seguirán luchando en su honor, recordando cada día la importancia de su mensaje y la fuerza de su voz.

En estos momentos de tristeza, es crucial recordar la importancia de la visibilidad y la representación en los medios de comunicación. Javier Cid fue un pionero en este sentido, y su legado nos recuerda que cada voz cuenta, que cada historia merece ser contada.

Su espíritu vivirá en cada lucha por la igualdad y en cada esfuerzo por hacer del mundo un lugar más justo y acogedor para todos.

 

La emotiva despedida de Sonsoles Ónega tras la repentina muerte de Javier  Cid: "Nos quedarán tus escritos, tus mensajes y tu sonrisa"