A los 81 años, Joan Manuel Serrat nombró a los cinco cantantes que más odia
Joan Manuel Serrat rompió un silencio que había cultivado durante décadas con una confesión inesperada que sacudió los cimientos de la música popular española.
El hombre que, con su guitarra y su poesía, desafió dictaduras, abrazó lenguas prohibidas y se convirtió en la conciencia cantada de un país entero, decidió por fin decir en voz alta lo que llevaba guardado en el rincón más profundo de su alma: los nombres de cinco artistas a los que, según sus propias palabras, nunca logró respetar.
No lo hizo por venganza, ni por espectáculo, sino porque —según él mismo— “ya no tengo edad para esconderme”.
La historia comenzó con una carta escrita a mano, íntima, jamás pensada para ser leída por el público, dirigida a un periodista de confianza.
En ella, entre reflexiones sobre la decadencia del arte y la banalización de la industria musical, aparecieron cinco nombres que, según Serrat, representan todo lo que él quiso evitar a lo largo de su carrera.
La filtración de esa carta, confirmada posteriormente por el propio Serrat, desató un terremoto mediático y cultural que dejó al país dividido entre la admiración y la perplejidad.
Julio Iglesias fue el primero en esa lista negra. El cantante más internacional que ha dado España, con cientos de millones de discos vendidos, fue para Serrat el símbolo del éxito vacío, de una música sin alma, del artificio convertido en espectáculo.
“Representa todo lo que no quiero ser”, habría dicho alguna vez en privado. No fue la primera vez que lo insinuó.
Años atrás, cuando afirmó que “hay artistas que llenan estadios pero vacían corazones”, muchos entendieron a quién se refería.
El segundo nombre fue Camilo Sesto, ídolo de los años 70 y 80, maestro de la balada romántica.
Para Serrat, Camilo encarnaba la excesiva comercialización del sentimiento, una emoción domesticada para vender más.
Aunque nunca lo atacó directamente, sus declaraciones públicas sobre “la emoción empaquetada” fueron tomadas por Sesto como un ataque personal.
En su autobiografía, Camilo dejó claro que esas palabras lo marcaron: “Algunos colegas se creen jueces de la música, pero olvidan que la emoción no tiene dueño”.
El tercero fue Bertín Osborne. Aquí no hubo sorpresa para quienes conocen las diferencias ideológicas que los separan desde hace años.
Mientras Serrat siempre representó la música comprometida, crítica, Osborne fue la voz del entretenimiento más tradicional y políticamente conservador.
Se cruzaron pocas veces, pero en una entrevista de 2004, Osborne lo calificó de “demagogo con guitarra”.
En su carta, Serrat lo llamó “vocero del privilegio disfrazado de cantante”. Fue una sentencia contundente, sin posibilidad de reconciliación.
El cuarto nombre en la lista fue David Bisbal, ícono del pop joven surgido de la televisión. Aquí, Serrat no atacó tanto al artista como al sistema que lo hizo famoso.
“No lo culpo a él, culpo al sistema que lo aplaude sin exigirle profundidad”, escribió.
Bisbal, para él, representa una industria donde el algoritmo dicta más que la emoción, donde lo visual importa más que lo que se dice.
Fue una crítica más estructural que personal, pero igual de hiriente.
El último nombre fue, sin duda, el más doloroso: Lluís Llach. Compañero de trinchera en los años de censura franquista, hermano artístico y político, símbolo de la resistencia catalana, Llach fue parte del alma cultural de una generación. Pero la política los separó.
En 2017, Serrat se opuso abiertamente al referéndum independentista, mientras Llach lo defendía con fervor. El desencuentro fue público, pero el golpe final llegó con la carta.
“Pocas veces duele tanto una traición como la de un hermano de trinchera”, escribió Serrat. Las palabras eran un abismo.
La reacción fue inmediata. Julio Iglesias, desde Miami, se dijo “dolido y decepcionado”.
Camilo Sesto, fallecido en 2019, fue defendido con vehemencia por su hijo y sus seguidores. Bertín Osborne respondió con ironía y desprecio, tildando a Serrat de “soberbio”.
Bisbal prefirió guardar silencio. Pero el golpe más profundo lo sintió Llach. En una entrevista televisiva, sin poder contener las lágrimas, dijo: “Nos peleamos por política, pero pensé que el cariño seguía. Ahora veo que me borró del corazón”.
El país entero observó la tormenta con asombro. Antiguos colaboradores de Serrat salieron a hablar.
Algunos defendieron su derecho a expresarse con crudeza. Otros lamentaron lo que consideraron una traición a su legado de discreción.
Pero lo cierto es que, al confirmar la carta, Serrat dejó en claro que no buscaba redención ni reconciliación. Solo quería decir su verdad antes de despedirse.
Esa despedida no fue simple. Una fundación canceló un homenaje en su honor. Algunas discográficas se distanciaron. Pero también hubo una ola de apoyo inesperado.
Cantautores jóvenes lo aplaudieron por su valentía. Fans antiguos dijeron que alguien tenía que poner el dedo en la llaga. Incluso artistas como Ana Belén y Joaquín Sabina lo defendieron públicamente.
“Joan ya no tiene miedo. Y cuando un hombre sin miedo habla, el mundo tiembla”, dijo Ana. Sabina fue más directo: “Sé que no buscó herir. Solo quiso cerrar su biografía con una verdad que llevaba años guardando”.
Pero el clímax llegó semanas después, en un pequeño evento literario en Barcelona. Allí, sin cámaras, sin espectáculo, Serrat apareció entre el público.
Invitado a subir al escenario por su amigo Josep Kitflus, tomó el micrófono y, por primera vez desde el escándalo, habló.
“No soy un juez, no quiero serlo. Solo soy un hombre viejo que necesitaba vaciarse antes de irse.” Y entonces ocurrió lo impensado: Lluís Llach estaba allí. Se acercó. Lo abrazó. No hubo discursos.
Solo un gesto humano, sincero, que conmovió a todos los presentes.
Al día siguiente, esa imagen recorrió los medios no como un escándalo, sino como una señal de que la humanidad aún puede imponerse sobre la herida.
Joan Manuel Serrat no pidió perdón. No se retractó. Pero tampoco cerró la puerta. Su última carta pública lo explicó todo: “Esperé una disculpa durante tantos años y nunca llegó. Entonces entendí que debía despedirme con mis palabras. No con su perdón”. Y así lo hizo.
Lo que queda, después del vendaval, es la lección de un hombre que prefirió la incomodidad de la verdad a la comodidad de la imagen.
Que eligió decir lo que sentía, aunque doliera. Que recordó al mundo que el arte no siempre debe agradar, pero sí conmover.
Y que, incluso en su despedida más áspera, logró lo que siempre supo hacer con maestría: emocionar.
Porque el fuego de un trovador no se apaga con el escándalo, sino que arde en la memoria de quienes alguna vez escucharon su voz y supieron que allí, detrás del canto, vivía una verdad.
News
Esposa de Sergio Gómez “k-paz” Finalmente admite lo que todos sospechábamos
A sus 50 años, la esposa de Sergio Gómez “K‑Paz” finalmente admite lo que todos sospechábamos. …
A sus 50 años, la Esposa de Sergio Gómez “k-paz” Finalmente admite lo que todos sospechábamos
A sus 50 años, la esposa de Sergio Gómez “K‑Paz” finalmente admite lo que todos sospechábamos. …
ALASKA nombró a los cinco cantantes que más odia
Mi único problema cuando me meto en el agua es que no se me moje la cresta y no…
A los 62 años, ALASKA nombró a los cinco cantantes que más odia
Mi único problema cuando me meto en el agua es que no se me moje la cresta y no…
Ana Belén Finalmente admite lo que todos SOSPECHÁBAMOS.
A los 73 años, Ana Belén Finalmente admite lo que todos SOSPECHÁBAMOS. La actriz, cantante…
A los 73 años, Ana Belén Finalmente admite lo que todos SOSPECHÁBAMOS.
A los 73 años, Ana Belén Finalmente admite lo que todos SOSPECHÁBAMOS. La actriz, cantante…
End of content
No more pages to load