Un exmagistrado del Tribunal Supremo genera polémica al burlarse del colectivo trans durante un acto público en Madrid y desafiar leyes de identidad de género con declaraciones provocadoras.
En un controvertido acto que ha sacudido el ámbito jurídico y social de España, un exmagistrado del Tribunal Supremo realizó comentarios
que muchos califican de ofensivos hacia el colectivo trans, generando un intenso debate sobre la identidad de género, la libertad de expresión y el respeto en el espacio público.
Los hechos ocurrieron durante una intervención pública realizada el pasado 19 de abril de 2023, en un foro sobre derecho y sociedad,
en el que el exmagistrado, cuya identidad se mantiene por el momento bajo reserva, decidió abordar la llamada “ideología de género” de una manera provocadora y satírica.
Durante su intervención, el exmagistrado comenzó con un ejemplo extremo para ilustrar lo que él considera los límites de la ley y la percepción social de la identidad de género. “Hoy me siento mujer, me llamo Francisca Javiera y soy mujer.
No me lo discutan, que les llevo por delito de ori un tribunal”, afirmó, mientras provocaba murmullos y risas entre algunos de los presentes.
Estas palabras, que han circulado rápidamente en redes sociales, han desatado una ola de críticas por parte de colectivos feministas y de derechos humanos, quienes consideran que trivializan las luchas y derechos de las personas trans.
El exmagistrado explicó su visión sobre la “teoría de género” citando a la pensadora alemana Elizabeth Noima, quien desarrolló lo que él
denominó la “espirada del silencio”, y argumentó que algunas leyes contemporáneas permiten a las personas decidir su sexo según se sientan en ese momento.
“Vayan a Canarias, cojan la ley de deporte, artículo quinto: el uso de los aseos de las instalaciones deportivas se hará en función del sexo sentido en cada momento.
Yo pretendí, avisé que iba a entrar en el vestuario femenino de una piscina porque en ese momento me sentía mujer. Claro, me dijeron que estaba loco”, relató, justificando su actitud como un ejemplo de lo que él considera excesos legales que pueden generar confusión.
El exmagistrado no se limitó a criticar la legislación autonómica, sino que extendió su análisis a la normativa nacional sobre violencia de género y protección de los derechos de personas LGTBI.
Mencionó a Victoria Rosel, delegada del gobierno para la violencia de género, quien en un correo electrónico del mismo 19 de abril de 2023 expresó:
“El sistema de SOD sí es sí, el del consentimiento afirmativo es la libertad sexual entre iguales. Pero todo el tiempo, el consentimiento es lo válido, todo el tiempo”.
Según el exmagistrado, estas leyes y declaraciones contribuyen a lo que él llama “confusión jurídica y social”, cuestionando la aplicación práctica de normas de consentimiento y protección.
Durante su discurso, también se refirió al fenómeno de la “manosfera”, término surgido en 2007 en inglés, que él tradujo humorísticamente como “machosfera” en español,
para criticar lo que considera un sesgo hacia posturas feministas y políticas de identidad en ciertos círculos académicos y mediáticos.
“Me entrego, confieso que pertenezco a la manosfera. Es un concepto que se ha copiado y adaptado, y refleja un debate que debemos tener sobre la equidad de género y la defensa de los derechos masculinos sin afectar a los colectivos vulnerables”,
afirmó, provocando reacciones mixtas entre los asistentes.
El evento tuvo lugar en un espacio académico en Madrid, con una audiencia compuesta por juristas, estudiantes de derecho y medios de comunicación, quienes presenciaron de primera mano las polémicas declaraciones.
Las críticas surgieron inmediatamente, tanto dentro como fuera del ámbito jurídico.
Abogados especializados en derechos humanos y representantes de colectivos trans denunciaron que la actitud del exmagistrado constituye una burla que puede fomentar la discriminación y la intolerancia, mientras que algunos sectores conservadores defendieron su derecho a expresar opiniones controvertidas bajo el amparo de la libertad de expresión.
Expertos en derecho explican que, aunque el exmagistrado tiene libertad para expresar sus opiniones, este tipo de comentarios pueden generar un clima de hostilidad hacia personas trans, especialmente cuando provienen de alguien que ha ocupado altos cargos judiciales.
“Cuando figuras del sistema judicial hacen este tipo de declaraciones, no solo influyen en la percepción social, sino que pueden debilitar la confianza en la imparcialidad y el respeto a los derechos fundamentales”, señaló un abogado especializado en igualdad de género.
El debate sobre identidad de género y libertad de expresión en España ha sido creciente en los últimos años, con reformas legislativas que buscan garantizar derechos a personas trans, incluyendo el reconocimiento de su identidad de género en documentos oficiales y el acceso equitativo a servicios públicos.
La intervención del exmagistrado reaviva las tensiones entre sectores conservadores que cuestionan estas leyes y colectivos que defienden la plena inclusión y protección de los derechos de las personas trans.
Además de sus críticas legales y satíricas, el exmagistrado aprovechó la intervención para cuestionar la eficacia de políticas públicas actuales, y la interpretación de normas de consentimiento y protección en casos de violencia de género.
Su enfoque provocador y su lenguaje irónico han generado una amplia repercusión mediática, multiplicando los debates en programas de televisión, radios y plataformas digitales, donde distintos especialistas y ciudadanos analizan las implicaciones éticas y jurídicas de sus palabras.
En conclusión, la intervención del exmagistrado del Tribunal Supremo ha puesto en primer plano la tensión entre libertad de expresión, derechos de las personas trans y la percepción social sobre la identidad de género en España.
Su declaración de “Hoy me siento mujer” no solo ha generado controversia inmediata, sino que también plantea interrogantes sobre el papel de figuras públicas en la configuración de debates sociales sensibles y la responsabilidad de los profesionales del derecho en la promoción del respeto y la igualdad.
El impacto de estas palabras continúa resonando en medios y redes, asegurando que el debate sobre identidad de género y límites de la libertad de expresión siga abierto y más relevante que nunca.
News
Un MARROQUÍ IMPONE tres CONDICIONES a SU CITA para SEGUIR CONOCIÉNDOLA… 😱 First Dates
Hansa, un joven marroquí en “First Dates”, impone condiciones estrictas a su cita Gisela, incluyendo conversión religiosa y cambios personales,…
Guardias civiles y policías INCREPAN a Marlaska en Zaragoza: “¡Fuera, traidor!”
Durante la inauguración de la nueva Comandancia de la Guardia Civil en Zaragoza, Fernando Grande-Marlaska fue abucheado por policías y…
La Boda Inusual de Ángela Rodríguez Pam: Tortilla de Patatas y Mensajes Políticos que Sorprendieron a Todos
Ángela Rodríguez Pam celebró su boda con Marina Allende con una ceremonia marcada por elementos poco convencionales, incluyendo una tortilla…
El Desastre de la Flotilla Global Sumud: ¿Un Acto de Solidaridad o un Circo Internacional?
La Flotilla Global Sumud, liderada por Ada Colau, se convirtió en un caos lleno de abandonos, disputas internas y contradicciones,…
El Grito de Descontento: La Rebelión Popular Contra Pedro Sánchez en las Fiestas de Riaza
Durante las fiestas de Riaza, un grupo de jóvenes manifestó su rechazo a Pedro Sánchez con gritos y cánticos que…
La Reina Letizia Revela la Esplendorosa Historia de la Ciudad de los Muertos en El Cairo
El Rey Felipe VI impulsó la cooperación económica y comercial entre España y Egipto, reuniéndose con empresarios y presidiendo el…
End of content
No more pages to load