Yo había mirado al espejo por más de media hora intentando reconocerme entre los moretones. Las manos me temblaban

mientras sostenía el teléfono escondido que mi amiga Rocío me había conseguido. El único contacto que me quedaba con mi

hija Sofía después de que Manuel cumpliera su amenaza. Si alguna vez intentas dejarme, te juro

que hago una llamada y te mando de regreso a Honduras, pero Sofía se queda conmigo. Esas palabras que susurró en mi

oído la noche del 15 de enero de 2025, mientras yo fingía dormir, se habían

Sascha Rijo - Film Production Services | LinkedIn

vuelto realidad. Era un martes, 12 de marzo de 2025, cuando escuché los golpes

en la puerta de nuestra casa en Phoenix. Recuerdo que estaba preparando el almuerzo para Sofía, quien acababa de

cumplir 6 años. El arroz estaba casi listo y el pollo apenas comenzaba a

dorarse en la sartén cuando el sonido fuerte y decidido me hizo saltar.

Inmigración, abran la puerta. El tiempo se detuvo. Miré a Manuel,

Mosh dee (@zsmosh) | TikTok

quien estaba sentado en la sala, y vi algo que nunca olvidaré. Una sonrisa, una pequeña y casi

imperceptible sonrisa que desapareció tan rápido como apareció. “Yo abro amor”, dijo con una

tranquilidad que me heló la sangre. En ese momento lo supe. Lo había hecho.

Después de 8 años juntos, tres de matrimonio y una hija en común, Manuel había cumplido su amenaza. ¿Por qué?

Porque tres días antes había encontrado los papeles de divorcio que yo había estado escondiendo. Papeles que

representaban mi último intento de escapar de años de abuso. Si quieres escuchar más historias reales como esta,

Um Lugar ao Sol': Thaiane chama Noca para conversar sobre sua verdadeira identidade | vem por aí | gshow

suscríbete y dale like al video para que más personas conozcan. Lo que está pasando con las deportaciones masivas

desde que Trump regresó al poder. Los agentes entraron como una tormenta.

Cuatro hombres uniformados que apenas me miraron a los ojos mientras verificaban mi identidad. Ana Gabriela Martínez

Flores, ¿verdad?, asentí incapaz de hablar. Sofía salió de su habitación

La gran seducción (2023)

confundida y asustada por el ruido. Mami, ¿qué pasa? Su vocecita me desgarró

el alma. Todo está bien, mi amor. Le mentí mientras las lágrimas comenzaban a

formarse en mis ojos. Ve con papi un momento. Pero ella se quedó paralizada.

Sus grandes ojos cafés llenos de terror mientras veía a estos extraños en uniformes oscuros invadir nuestro hogar.

Manuel se acercó y la tomó de la mano fingiendo confusión. “Señores, ¿qué está

pasando? Esta es mi esposa”, dijo con una actuación perfecta. Incluso se

atrevió a abrazarme frente a ellos, susurrándome al oído. Te lo advertí. Los

agentes explicaron que habían recibido información anónima sobre mi estatus migratorio irregular. Anónima.

Manuel ni siquiera había tenido la valentía de admitir que él había sido quien llamó. El oficial principal, un

hombre de unos 50 años con ojos cansados, me pidió documentación.

Yo no tenía nada que mostrar. Mi visa de turista había expirado hace años y aunque Manuel me había prometido

ayudarme con los trámites de residencia después de casarnos, siempre encontraba excusas para posponerlo.

“Necesito que venga con nosotros, señora”, dijo el oficial. tiene derecho a una llamada y a

contactar a un abogado. La cocina seguía oliendo a comida, el arroz probablemente

ya quemándose. Esos detalles absurdos son los que recuerdo con más claridad. El olor a

comida quemada mientras mi vida se desmoronaba. ¿Puedo llevar algo?, pregunté intentando

mantener la compostura. Un cambio de ropa, por favor. El oficial asintió y me

acompañó a la habitación. Fue entonces cuando Sofía comenzó a gritar, “¡Mami! ¡Mami! ¡No te vayas!

Su desesperación mientras intentaba soltarse del agarre de Manuel me destrozó.

Corrió hacia mí y se aferró a mi pierna con toda la fuerza que su pequeño cuerpo podía generar. Los agentes se miraron

incómodos. Uno de ellos, el más joven, desvió la mirada.

Sofía, mi amor, escúchame. Me agaché para estar a su altura, consciente de

que estos podrían ser nuestros últimos momentos juntas. Mami tiene que ir a arreglar unos papeles, pero voy a

regresar muy pronto. Sí. Mientras tanto, quiero que seas muy fuerte y que cuides a Coco. Coco era su oso de peluche, su

compañero desde bebé. No quiero a Coco, te quiero a ti, gritó entre soyosos.

Manuel se acercó y la arrancó de mis brazos. Mientras ella pataleaba y gritaba.

Lo último que vi antes de que me escoltar fuera de mi hogar fue a mi pequeña extendiendo sus brazos hacia mí

con su carita roja e hinchada por el llanto, mientras Manuel la sostenía con una expresión que pretendía ser de

preocupación para los agentes, pero que no podía ocultar la satisfacción en sus ojos.

Lo que Manuel no sabía mientras me veía partir en esa camioneta blanca era que yo ya no era la misma mujer asustada que

había conocido hace 8 años en aquel restaurante donde trabajaba como mesera.

No sabía que durante meses había estado documentando cada golpe, cada amenaza.

No sabía que tenía testigos, evidencias y algo mucho más importante, una

determinación feroz que él había subestimado gravemente. Y sobre todo, Manuel no sabía que yo

también guardaba un secreto que cambiaría todo. Déjame en los comentarios desde qué país me estás

escuchando para sentir que no estoy sola en esta historia que aún me cuesta tanto contar.

Mi historia realmente comenzó 17 años atrás, en 2008, cuando salí de San Pedro

Sula, Honduras, con apenas 20 años y una mochila con dos mudas de ropa. La

violencia de las maras había alcanzado niveles inimaginables. Mi hermano menor, Ricardo, había sido

asesinado 3 meses antes por negarse a unirse a ellos. Tenía solo 15 años.

Después de su funeral comenzaron a llegar notas bajo nuestra puerta. Tú sigues. Mi madre vendió sus únicas

joyas, recuerdos de mi abuela, para comprarme un boleto de autobús y darme $800 que había ahorrado durante años.

“Vete, hija”, me dijo la noche antes de mi partida, mientras empacaba mis pocas

pertenencias. Aquí no hay futuro para ti. Encuentra una vida mejor y cuando puedas mándanos

algo para sobrevivir. Mi padre, un hombre que rara vez mostraba emociones, lloró esa noche

abrazándome. Que Dios te acompañe. Fue todo lo que pudo decir. El viaje hacia el norte fue

una pesadilla que aún me despierta algunas noches. Tres semanas cruzando Guatemala y México, durmiendo en

albergues cuando teníamos suerte o en el suelo cuando no. Fui robada dos veces.

Presencié como una mujer que viajaba en nuestro grupo fue violada por los coyotes que supuestamente nos protegían.

La frontera la crucé escondida en un compartimiento falso de un camión sin aire, sin luz, por casi 15 horas. Pensé

que moriría allí. Tal vez parte de mí lo hizo. Llegué a Phoenix desorientada, sin

conocer a nadie, con solo $300 que había logrado esconder de los ladrones y con

la dirección de una prima lejana de mi madre que había emigrado años antes. Ella me recibió por dos semanas, pero su

esposo dejó claro que no podía quedarme más tiempo. “Ya tenemos cuatro personas

en este apartamento de una habitación”, me explicó con genuina tristeza.

No podemos mantener a una más. Dormía en un albergue para mujeres durante casi un mes mientras buscaba trabajo.

Finalmente, una señora mexicana que administraba un pequeño restaurante de comida latina me contrató como mesera y

lavaas. Me pagaba en efectivo $ la hora y me permitía comer las obras al final

del día. Durante casi se meses dormí en el suelo de la bodega del restaurante.

Me bañaba en el lavamanos del baño de empleados antes de que abriera el local.

Aprendí a ser invisible, a bajar la mirada cuando veía patrullas, a nunca

quejarme, a trabajar más horas de las acordadas sin reclamar.

Comencé a enviar pequeñas cantidades de dinero a mi familia. 50 al mes al

principio, luego 100 cuando conseguí un segundo trabajo limpiando casas los

fines de semana. Mi madre lloraba de felicidad cada vez que hablábamos por teléfono. Con ese

dinero, mis padres pudieron mudarse a un barrio menos peligroso y mi hermana menor, Lucía, pudo seguir estudiando. Me

prometí que algún día las traería conmigo. Conocí a Manuel en el restaurante donde trabajaba en febrero

de 2017. Él era un cliente regular, siempre pedía los mismos tacos de

carnitas y siempre dejaba buena propina. Era ciudadano americano, nacido de

padres mexicanos y trabajaba como supervisor en una empresa de construcción. Al principio fue amable,

respetuoso. Me traía pequeños regalos, un chocolate, una flor, una pulsera

barata. Me hacía sentir visible después de años de intentar ser invisible.

“Eres diferente a las otras chicas”, me decía. Tienes algo especial en los ojos, una

fuerza que me cautiva. Yo tenía 29 años entonces y nunca había

tenido una relación seria. Demasiado ocupada sobreviviendo, demasiado

asustada para confiar. Pero Manuel derribó mis defensas con paciencia, con

pequeños gestos de bondad, con promesas de protección y estabilidad.

Después de seis meses saliendo, me propuso que me mudara a su apartamento. “Estás pagando renta por ese cuarto

horrible cuando podrías vivir conmigo”, me dijo. Además, juntos podemos ahorrar

para traer a tu familia. La idea de dejar ese diminuto cuarto que compartía

con otras dos mujeres, de no tener que trabajar 7 días a la semana, de poder

finalmente ayudar a mi familia de verdad, fue demasiado tentadora. Los

primeros meses con Manuel fueron como un sueño. Por primera vez en años dormía en

una cama de verdad. Tenía acceso a una ducha caliente todos los días. Podía

cocinar en una cocina real. Manuel incluso me ayudó a conseguir un mejor trabajo como asistente en una guardería

donde no preguntaban demasiado sobre documentos. Me compró ropa nueva, me llevó a un dentista que arregló mi muela

rota, me hizo sentir humana otra vez. Cuando nos casemos, podré ayudarte con

tus papeles, me prometía. No tendrás que esconderte más. El primer incidente

ocurrió casi un año después de comenzar a vivir juntos. Llegué tarde del trabajo

porque la madre de uno de los niños de la guardería se había No pude avisarle a Manuel porque mi teléfono se

había quedado sin batería. Cuando llegué, estaba esperándome en la sala con una expresión que nunca había visto

antes. ¿Dónde estabas? preguntó con una calma que no coincidía

con la tensión en su mandíbula. Una madre llegó tarde por su hijo. Tuve

que esperar, expliqué sintiendo un inexplicable nerviosismo.

Y no podías llamar. Mi teléfono se quedó sin batería. Lo siento. Se acercó

lentamente. ¿Sabes lo que pensé? Que quizás te habían agarrado, o peor, que te habías

ido con otro hombre. Manuel, ¿cómo puedes pensar eso? Yo nunca. La bofetada

me tomó por sorpresa. No fue particularmente fuerte, pero el shock me

paralizó. Él nunca me había levantado la mano. Inmediatamente después, su rostro se

transformó en una máscara de horror y arrepentimiento. Ana, perdóname. No sé qué me pasó.

Soyoso, abrazándome. Es que tenía tanto miedo de perderte. Te

amo demasiado. Prometo que nunca volverá a pasar. Y le creí. Le creí porque

necesitaba creerle, porque no tenía a dónde ir, porque lo amaba, porque el

miedo a lo desconocido era mayor que el miedo a esa nueva faceta que había visto en él. Nos casamos en una pequeña

ceremonia civil en agosto de 2018. Mi prima y su esposo fueron nuestros

testigos. Manuel prometió iniciar los trámites para mi residencia la semana

siguiente, pero siempre había una excusa. Los abogados eran muy caros. El

sistema estaba colapsado por las políticas de Trump. Era mejor esperar un poco más. Sofía llegó a nuestras vidas

en marzo de 2019. Un embarazo no planeado que al principio me aterrorizó.

¿Cómo podía traer un hijo al mundo en mi situación? Pero Manuel estaba extasiado,

“Un bebé nuestro”, decía mientras acariciaba mi vientre. nacerá aquí, será ciudadana americana,

nuestra ancla a este país. Durante el embarazo, Manuel fue el hombre más

atento del mundo. Los incidentes, que para entonces ya se habían vuelto más

frecuentes, cesaron por completo. De nuevo creí que todo estaría bien, que

formábamos una familia real, que mi lucha y sacrificio finalmente habían valido la pena.

Sofía nació perfecta con una mata de pelo negro y los ojos cafés como los

míos. El día que la sostuve por primera vez, juré que ella nunca conocería el miedo

que yo había conocido, que crecería sintiendo seguridad, amada, protegida,

que nunca tendría que huir en medio de la noche, que nunca tendría que esconderse.

Pero la paz duró poco. Cuando Sofía tenía apenas 4 meses, Manuel perdió su

trabajo. Comenzó a beber más, a quedarse fuera hasta tarde. El dinero escaseaba.

Tuve que volver a trabajar antes de lo planeado, dejando a Sofía con una vecina mientras limpiaba casas de nuevo. Manuel

se volvió más controlador. Revisaba mi teléfono, cuestionaba cada minuto que pasaba fuera, contaba el dinero que

traía a casa. ¿Por qué tardaste tanto? ¿Con quién hablabas? ¿Por qué te

sonreíste cuando ese hombre te saludó? Las preguntas se volvieron empujones.

Los empujones se volvieron golpes. Los golpes se convirtieron en amenazas. Si me dejas, llamaré a inmigración.

Sofía se quedará conmigo. Es ciudadana americana y yo también. Tú no eres nadie

aquí. Y así mi sueño americano se convirtió en una prisión, una jaula

dorada donde cada día caminaba sobre cascabeles intentando no hacer ruido,

tratando de no provocar la ira del hombre que alguna vez me había hecho sentir segura.

A principios de este año, cuando las noticias anunciaban que Trump había ganado las elecciones nuevamente, vi

como Manuel sonreía frente al televisor. “Ahora sí van a limpiar este país”,

comentó mirándome de reojo. “Las cosas van a cambiar para gente como tú.” Gente

como yo. Habíamos estado casados por casi 7 años, teníamos una hija y sin

embargo, seguía siendo gente como tú. Fue entonces cuando supe que debía

escapar, que debía encontrar una manera de protegerme a mí y a mi hija. Lo que

Manuel nunca supo es que yo había estado preparándome en silencio mucho antes de

que él hiciera esa llamada que destruiría nuestras vidas. Todo comenzó

a cambiar cuando conocí a Elena, una trabajadora social que visitaba la guardería donde yo trabajaba.

Ella notó mis ojos cansados, cómo me sobresaltaba. ante cualquier ruido

fuerte, la manera en que escondía mi brazo cuando los moretones eran demasiado evidentes.

Un día, después de que todos los niños se habían ido, se acercó. “Ana, ¿podemos

hablar un momento?”, me preguntó con una voz suave que de alguna manera me hizo querer llorar. “No tienes que decirme

nada que no quieras, pero quiero que sepas que hay ayuda disponible.” Al principio negué todo. Años de miedo

me habían enseñado a guardar silencio. Estoy bien, le aseguré. Solo cansada por

el trabajo y mi hija pequeña. Elena asintió sin presionar. Me dejó su

tarjeta. Por si alguna vez quieres hablar, dijo. Guardé esa tarjeta en el

de mi zapato, donde Manuel nunca la encontraría. Nuestra primera conversación real ocurrió en abril de

2024. Manuel me había lanzado contra la pared durante una discusión sobre el dinero que yo enviaba a Honduras. “Tu

familia allá come mejor que nosotros aquí”, me había gritado. Sofía había

presenciado todo, escondida detrás de la puerta de su habitación. Verla así,

temblando, con los ojos llenos de terror, fue mi punto de quiebre. Llamé a

Elena desde el baño de la guardería. Necesito ayuda. Susurré con la voz

quebrada. Tengo miedo. Elena se convirtió en mis salvavidas.

Me explicó sobre órdenes de restricción, sobre refugios para mujeres maltratadas,

sobre la ley de violencia contra la mujer que protegía incluso a inmigrantes indocumentadas.

Tu estatus migratorio no te hace menos merecedora de protección, me aseguró.

Por primera vez en años sentí un destello de esperanza. Elena me conectó con Lisbeth, una

abogada probono especializada en casos de inmigración y violencia doméstica.

Existe la visa U, me explicó durante nuestra primera reunión en una cafetería.

Es para víctimas de ciertos delitos, incluyendo violencia doméstica, que colaboran con las autoridades. Te

permitiría quedarte legalmente en Estados Unidos e incluso solicitar residencia permanente eventualmente.

Pero necesito pruebas, continué yo. Sí. Fotografías de lesiones, informes

médicos, reportes policiales, testimonios de testigos, mensajes amenazantes,

cualquier cosa que documente el abuso. Y así comenzó mi operación secreta. Con un

teléfono prepago que Elena me había proporcionado, empecé a documentar todo.

Fotografiaba mis morones en el baño de la guardería. Grababa a escondidas cuando Manuel me amenazaba. Guardaba

capturas de pantalla de mensajes aterradores que me enviaba cuando estaba bebido. Convencí a nuestra vecina, doña

Rosa, una anciana salvadoreña, que había sido testigo silenciosa de mi sufrimiento, para que escribiera una

declaración. “Mi niña”, me dijo con lágrimas en sus ojos cansados, “he querido decirte que

salgas de ahí desde hace años. Ese hombre no es bueno. Su testimonio

detallaba los gritos que escuchaba, las veces que me había visto con gafas oscuras en días nublados. Cómo había

notado que Sofía y yo comíamos apresuradamente en su casa cuando Manuel llegaba tarde. Mientras juntaba

evidencia, también ahorraba dinero, pequeñas cantidades que escondía en un

frasco de café en el armario de limpieza de la guardería. Todo esto ocurría mientras en las

noticias se hablaba cada vez más de las promesas de deportaciones masivas de Trump para su segundo mandato. Será peor

que la primera vez, comentaban los analistas. Habrá redadas en hogares,

lugares de trabajo, escuelas. El miedo se palpaba en mi comunidad. En

la guardería, tres niños dejaron de asistir sin previo aviso. Sus padres

habían decidido regresar a México antes de que Trump tomara posesión.

Mi jefa, una mujer cubana naturalizada, me miró con preocupación una tarde. Ana,

¿tienes un plan? Las cosas se van a poner feas. Estoy trabajando en ello.

Fue mi respuesta ambigua. La toma de posesión de Trump el 20 de enero de 2025

trajo consigo el inicio de lo que llamaron Operación Aurora, un plan para

deportar a millones de inmigrantes indocumentados. En las primeras semanas, las redadas

comenzaron en fábricas y obras de construcción. Luego se extendieron a restaurantes,

hoteles, servicios de limpieza. En febrero, Lisbeth me llamó con urgencia.

Ana, necesitamos acelerar tu caso. Están priorizando las deportaciones de personas con órdenes previas o con

antecedentes criminales, pero eventualmente llegarán a casos como el tuyo. Tenemos que presentar tu solicitud

de visa u antes posible. Para eso necesitaba presentar una denuncia formal

contra Manuel, el paso más aterrador de todos. si fallaba, si no me creían o si Manuel

se enteraba antes de que pudiera protegernos. Las consecuencias serían devastadoras.

Elena y Lisbeth planearon todo meticulosamente. Un día que Manuel trabajaría hasta

tarde, iríamos a la estación de policía. Presentaríamos toda la evidencia,

solicitaríamos una orden de restricción inmediata. Luego, mientras Manuel recibía la

notificación, Sofía y yo nos mudaríamos a un refugio donde él no podría encontrarnos.

Elegimos el 8 de marzo, día internacional de la mujer. Ese día le dije a Manuel que Sofía tenía una

presentación especial en la guardería y que llegaríamos tarde. ¿Por qué no me avisaste antes? Preguntó con suspicacia.

Lo hice. Te lo comenté la semana pasada durante la cena. Aquella mañana me despedí de él como

cualquier otro día. Le preparé el desayuno, le planché la camisa, le di un beso en la mejilla, actuando con

normalidad mientras mi corazón latía desbocado. En la guardería guardé mis pertenencias

personales. Me despedí de mis compañeras sin explicaciones detalladas. Mi jefa me

abrazó fuerte. Cuídate, Ana. Siempre tendrás un lugar aquí. A las 3 de la

tarde, Elena me recogió en su auto. Pasamos por la escuela de Sofía y la

recogimos temprano. Los tres nos dirigimos a la estación de policía donde Lisbeth nos esperaba. La oficial García

nos recibió en una sala de entrevistas. Con paciencia escuchó mi historia

mientras Sofía dibujaba en una mesa cercana supervisada por Elena. Le mostré

las fotografías, los mensajes, los audios. Le entregué las declaraciones de

testigos, le conté sobre las amenazas de deportación, sobre cómo Manuel usaba mi

estatus migratorio como arma de control. “Señora Martínez, tiene suficiente para

una orden de restricción”, afirmó después de revisar todo. “Vamos a

procesarla de inmediato.” Firmé los documentos para la denuncia formal.

La oficial García me explicó que oficiales notificarían a Manuel esa misma noche y que bajo ninguna

circunstancia debía contactarlo o regresar a casa sin escolta policial.

Nos dirigimos al refugio, un edificio sin identificación en un vecindario tranquilo.

Esa noche, mientras Sofía dormía, recibí una llamada de la oficial García. Manuel

había sido notificado. Su reacción había sido explosiva. Había destrozado parte

de nuestro apartamento antes de que los oficiales lo controlaran. No creo que se quede tranquilo me

advirtió. Estamos vigilando, pero tenga extremo cuidado. Durante tres días

vivimos en esa burbuja de seguridad. Por primera vez en años dormí sin miedo,

aunque las pesadillas seguían persiguiéndome. Sofía se adaptó bien haciendo amigos

entre los otros niños. El cuarto día recibí una llamada de Lisbeth. Su voz sonaba tensa. Ana, acabo

de enterarme. Manuel presentó una denuncia contra ti en inmigración.

Alega fraude matrimonial y falsificación de documentos. Pero yo nunca, eso no es

cierto. Lo sé, es su venganza. Está intentando acelerar tu deportación antes

de que podamos procesar la visa U. Acordamos reunirnos a primera hora de la mañana siguiente. Esa noche apenas pude

dormir. Lo que no imaginé fue que Manuel encontraría una manera de rastrearme.

Nunca supe exactamente cómo lo hizo. Quizás sobornó a alguien, tal vez siguió

a Elena o posiblemente usó los nuevos sistemas de reconocimiento facial que

Ise había implementado recientemente. Suscríbete si crees que estas historias

deben ser contadas, porque muchas mujeres están pasando por situaciones similares en silencio. La mañana del 12

de marzo, mientras me preparaba para ir a la oficina de Lisbeth, recibí una llamada de un número desconocido.

Ana. La voz de Manuel sonaba extrañamente calmada. ¿Qué quieres?

Solo quería decirte que los agentes de inmigración están en camino. Dijo con frialdad. Les di tu ubicación exacta.

Les dije que eres una criminal buscada por fraude. Tienen una orden de deportación inmediata.

¿Estás mintiendo? Respondí, aunque el pánico ya se había apoderado de mí.

Compruébalo tú misma. Tienen una foto tuya y de Sofía. Por cierto, gracias por

facilitar las cosas al llevarla contigo. Fue entonces cuando escuché las sirenas acercándose.

Miré por la ventana y vi dos vehículos blancos de ISE estacionando frente al refugio. Te lo advertí, Ana, continuó

Manuel. Nadie me humilla y se sale con la suya. Yo me quedaré con Sofía y tú,

tú volverás a tu miserable país. Colgué el teléfono con manos temblorosas. El

pánico me paralizó por un instante, pero entonces recordé a Sofía durmiendo en nuestra habitación. Todo mi ser se

enfocó en un solo pensamiento, proteger a mi hija. La directora del

refugio, Marta, apareció en el pasillo. Ana, hay agentes de ICE afuera. Dicen

que tienen una orden para ti. Su rostro reflejaba preocupación y resignación. Es

mi esposo, le expliqué. Él los envió. Tengo una solicitud de visa u en proceso

por violencia doméstica. No pueden deportarme así. Marta asintió.

Llama a tu abogada. Yo los detendré el mayor tiempo posible. Ve por Sofía y usa

la salida trasera. Corrí a nuestra habitación. Sofía seguía dormida, su carita pacífica

ajena al caos. La desperté suavemente. “Bebé, tenemos que irnos ahora mismo.”

Le susurré. intentando que mi voz no delatara mi terror. “¿Por qué, mami?

Tengo sueño”, protestó frotándose los ojos. “Es un juego, improvisé.” Como las

escondidas, pero mejor. Tenemos que ser muy silenciosos y rápidos. Mientras la

ayudaba a ponerse los zapatos, llamé a Lisbeth. “Están aquí”, le dije. Hice

Manuel los envió. Escúchame bien, Ana. Su voz era firme. “No corras. Si te

atrapan huyendo, será peor. Hay protecciones para tu situación. Estoy enviando un correo de emergencia a la

oficina regional de ISE informándoles de tu solicitud de visa U. Tienes derecho a

una audiencia. Toma fotos de todos tus documentos y envíamelas inmediatamente.

Mientras Lisbeth hablaba, escuché voces masculinas en el vestíbulo. Estaban discutiendo con Marth Si deportan sin

audiencia, estarán violando tus derechos. Documenta todo, nombres de agentes, ora,

lo que te digan y no firmes nada. Pero Sofía, mi voz se quebró. Si Manuel está

allí, intentará llevársela. No permitas que los agentes te separen de ella. Insiste en que es tu hija y que tienes

custodia compartida. Fotografié frenéticamente cada documento. Tomé a Sofía de la mano y nos

dirigimos hacia la salida trasera. Pero al girar en el pasillo me encontré cara

a cara con dos agentes de ISE. Detrás de ellos, con una sonrisa de triunfo,

estaba Manuel. Ana Gabriela Martínez Flores, dijo uno de los agentes. Tenemos

una orden para su detención y deportación inmediata. Según nuestros registros, usted está ilegalmente en el

país y ha cometido fraude migratorio. Sentí a Sofía aferrarse a mi pierna.

Respiré profundo. Oficial, estoy en proceso de solicitar una visa Uctima de violencia doméstica,

dije con toda la calma posible. Mi abogada Lisbeth Ramírez está informando

a su oficina regional. Tengo derecho a una audiencia. El agente pareció desconcertado, pero

Manuel intervino. Está mintiendo, dijo, avanzando hacia nosotras. inventó todo

eso para quedarse en el país. Yo soy su esposo y puedo confirmarlo. Y esa es mi

hija señaló a Sofía. Tiene ciudadanía americana, no puede llevársela.

Señora, tendrá que acompañarnos. Continuó el agente. Su caso será

revisado en el centro de detención. No! Gritó Sofía cuando intentaron

separarme de ella. Mami, no te vayas. Su grito desgarrador resonó por todo el

pasillo. Otras mujeres y niños del refugio comenzaron a asomarse. “Por

favor”, supliqué. Ella es ciudadana americana, pero soy su madre. No puede

separarla de mí así. Marta reapareció acompañada por Elena, quien debió haber

sido alertada. “Agentes, intervino Elena. Soy Elena

Rodríguez, trabajadora social del condado. Esta mujer está bajo protección por violencia doméstica.

Hay procedimientos específicos para estos casos, especialmente con menores involucrados.

El agente dudó visiblemente. Miró a Manuel, luego a mí, a Sofía

llorando y finalmente a Elena. “Señora, tenemos una orden firmada”, insistió con

menos convicción. Y nosotras tenemos una orden de restricción contra ese hombre”,

respondió Elena, “que no debería estar a menos de 100 metros de ella o de la niña. Están facilitando la violación de

una orden judicial.” Otros residentes del refugio se habían reunido a cierta distancia, observando

con aprensión. “Esto es ridículo”, estalló Manuel. Ella está ilegal. “Hagan

su trabajo.” El agente más joven pareció molestarse por el tono de Manuel.

Señor, le pido que se calme. En ese momento, el teléfono de la gente superior sonó. Contestó alejándose unos

pasos. Cuando regresó, su actitud era diferente. Señora Martínez, parece que

efectivamente hay un caso pendiente con USIS, dijo. Hemos recibido notificación

de su solicitud de visa U. Sin embargo, la orden de detención sigue en pie.

tendrá que acompañarnos mientras se revisa su caso. ¿Y mi hija? Pregunté

sintiendo un nudo en la garganta. La niña es ciudadana americana, respondió. Normalmente se queda con el

otro progenitor o entra al sistema de cuidado temporal. No! Grité abrazando a

Sofía. Él la lastimará. Es un abusador, por eso estamos aquí. Manuel dio un paso

adelante furioso. Eso es mentira. Soy un padre ejemplar.

Fue entonces cuando doña Rosa, nuestra vecina, apareció en la entrada. No sabía

cómo se había enterado, pero su presencia fue como un milagro. Padre ejemplar, dijo en su inglés imperfecto.

Yo lo he visto golpear a esta mujer por años. He escuchado cómo la amenaza. He

visto a la niña llorar por el miedo. Este hombre es un monstruo. Los agentes

intercambiaron miradas incómodas. Vamos a hacer lo siguiente, dijo finalmente el agente superior.

Señora Martínez, tendrá que venir con nosotros. Es la ley. Pero no separaremos

a la niña de usted hasta que un juez revise el caso. Ambas vendrán con nosotros. No pueden hacer eso”, protestó

Manuel. “Es mi hija, señor. Hay acusaciones serias de violencia

doméstica y una orden de restricción hasta que un juez decida, la niña

permanecerá con su madre.” Me permitieron recoger nuestras pertenencias bajo supervisión.

Mientras guardaba lo poco que teníamos, Sofía me miró con ojos llenos de confusión. “¿A dónde vamos, mami?”

a un lugar nuevo por un tiempo, respondí tragándome las lágrimas. Pero estaremos

juntas, eso es lo importante. Elena me abrazó antes de partir.

Estaremos luchando por ti, me susurró. Lisbeth ya está movilizando recursos

legales. No te rindas. Cuando salimos, una pequeña multitud se

había formado. Otras madres inmigrantes, trabajadores locales, algunos

activistas. Una mujer comenzó a cantar en español, otras se unieron. Era una canción de

resistencia que conocía desde mi infancia. Manuel me miró con odio mientras los agentes me escoltaban.

Esto no ha terminado, Siseo. Te deportarán y Sofía se quedará conmigo.

Es solo cuestión de tiempo. Algo en su arrogancia encendió una chispa en mí.

Quizás él tenía razón. Quizás las probabilidades estaban en mi contra,

pero mientras sostenía la mano de Sofía, supe que lucharía con cada fibra de mi ser. El centro de detención era

exactamente como lo había temido, frío, impersonal, con un aire de desesperanza.

Nos asignaron una pequeña habitación con dos catres estrechos. Unidad familiar lo

llamaban. Un privilegio concedido solo porque Sofía era ciudadana y yo tenía un

caso pendiente de visa U. Esa primera noche, mientras Sofía finalmente dormía

exhausta, miré a través de la pequeña ventana enrejada, la misma luna que brillaba sobre

Honduras, sobre mi familia que no había visto en tantos años. Me pregunté si

todo había valido la pena. El viaje peligroso, los años de abuso, el miedo

constante. Entonces, Sofía se movió en su sueño y supe la respuesta. Por ella todo valía

la pena y por ella encontraría la manera de salir de esta pesadilla. Lo que

Manuel no sabía era que al enviar a Ise tras nosotras había cometido su mayor

error. Porque ahora, por primera vez en años, yo ya no tenía nada que perder.

Dale like si esto te parece injusto. Necesitamos alzar la voz contra este tipo de situaciones que ocurren todos

los días. Los días en el centro de detención se fundieron en una rutina

monótona y deprimente. Despertábamos a las 5:30 de la mañana con el sonido metálico de las puertas

siendo desbloqueadas. Desayunábamos a las 6 en un comedor comunal lleno de otras mujeres con

historias similares a la mía. Madres separadas de sus hijos, esposas

huyendo de maridos abusivos, mujeres que habían cruzado desiertos y montañas

buscando una vida mejor. La única diferencia era que yo tenía a

Sofía conmigo. Mi pequeña valiente se adaptó sorprendentemente bien a nuestro

nuevo entorno. Hizo amistad con los pocos otros niños que estaban allí,

principalmente otros ciudadanos estadounidenses, cuyos padres estaban en proceso de deportación.

Durante el día les permitían asistir a una especie de escuela improvisada dentro del centro. Sofía regresaba por

las tardes contándome sobre las lecciones, mostrándome dibujos, manteniendo viva una chispa de

normalidad en ese lugar gris. Por las noches, cuando la acostaba en el

estrecho catre, me hacía las mismas preguntas. ¿Cuándo volveremos a casa?

Papá sigue enojado. ¿Por qué tenemos que estar aquí? Yo intentaba explicarle la

situación de la manera más suave posible. Pero, ¿cómo le explicas a una niña de 6 años conceptos como

deportación, visas y violencia doméstica? Lisbeth venía a visitarnos

tres veces por semana. Nuestras reuniones ocurrían en una sala de visitas vigilada donde cada palabra era

potencialmente escuchada. A pesar de las limitaciones, ella me mantenía informada

sobre los avances de nuestro caso. “Tu solicitud de visa U está siendo procesada”, me explicó durante su

tercera visita. Hemos presentado toda la evidencia de abuso. La oficial García dio un

testimonio contundente. Doña Rosa también declaró formalmente. Y Manuel, pregunté bajando la voz,

aunque Sofía estaba distraída coloreando en una mesa cercana. Está furioso

admitió Lisbeth. Ha contratado a un abogado para pelear por la custodia de Sofía. Alega que fabricaste las

acusaciones de abuso para evitar la deportación. Pero tenemos pruebas sólidas y ahora su

comportamiento solo está fortaleciendo nuestro caso. ¿Qué quieres decir? Ha

estado acosando a Elena, a Marta. Incluso intentó intimidar a doña Rosa.

Fue a su casa y la amenazó para que retirara su testimonio. Ella llamó a la policía y ahora él enfrenta cargos por

intimidación de testigos. Está acabando su propia tumba legal.

Sentí una mezcla de alivio y temor. Por un lado, Manuel estaba mostrando su

verdadera naturaleza ante las autoridades. Por otro, su desesperación lo hacía más

peligroso que nunca. El 28 de marzo, dos semanas después de nuestra detención,

ocurrió el primer intento de Manuel por llevarse a Sofía. Apareció en el centro

de detención con su abogado y una orden judicial parcial que le permitía visitas supervisadas. No me habían informado y

cuando los guardias vinieron a buscar a Sofía, entré en pánico. “No pueden llevársela”, grité abrazándola

protectoramente. “No sin que yo esté presente.” “Son órdenes del juez, señora”, dijo el

guardia, “Un hombre joven que parecía incómodo con la situación. El padre

tiene derecho a ver a su hija. Él es un abusador. Hay una orden de restricción.

La orden es para protegerla a usted, no a la niña, explicó el guardia. Y esto

será una visita supervisada, estará segura. Sofía lloraba aferrándose a mí.

No quiero ir con papi, soy Saaba. Me da miedo. Afortunadamente, otra reclusa,

una mujer dominicana que había sido paramédico antes de su detención, vio lo que estaba sucediendo e intervino.

“Señor, mire a la niña”, le dijo al guardia. “Está aterrorizada. ¿No es eso

suficiente para pausar esto y consultar con servicios sociales?” El guardia dudó, luego asintió.

Voy a llamar a mi superior. Ese pequeño retraso fue suficiente para que yo pudiera contactar a Lisbeth. Ella llegó

en tiempo récord con una contraorden que especificaba que cualquier visita debía

realizarse con mi presencia o la de un trabajador social designado. Cuando

finalmente vi a Manuel en la sala de visitas, sentí un escalofrío.

Estaba perfectamente vestido con el cabello recién cortado, luciendo como el

ciudadano modelo que pretendía ser. Pero sus ojos, sus ojos me miraban con un

odio tan profundo que me hizo estremecer. La visita fue tensa.

Manuel intentaba mostrarse cariñoso con Sofía, pero ella se mantenía distante,

respondiendo con monosílabos a sus preguntas, negándose a acercarse a él.

Su rechazo solo aumentaba la furia apenas contenida de Manuel. ¿Ves lo que has hecho? Me siseó en

español cuando la trabajadora social se distrajo momentáneamente. Le has lavado el cerebro en mi contra.

Te vas a arrepentir de esto. Solo le he dicho la verdad, respondí, manteniendo

mi voz baja y calmada. Que su papá a veces se enoja mucho y lastima a mamá. Ella ha visto los

moretones, Manuel. Ha escuchado tus gritos. No necesito lavarle el cerebro.

Su rostro se contorsionó brevemente antes de recomponerse al notar que la trabajadora social volvía a prestar

atención. “Esto no quedará así”, murmuró y cumplió

su palabra. Tres días después recibimos la noticia que temía. El juez de

inmigración había denegado mi solicitud de permanecer en Estados Unidos mientras

se procesaba la visa U. Se había programado mi deportación para el 10 de

abril, menos de dos semanas. ¿Cómo es posible? Le pregunté a Lisbeth durante

una llamada de emergencia. Pensé que estábamos protegidas por la solicitud de la visa. Hubo interferencia, explicó la

frustración evidente en su voz. El juez Watson, quien llevaba tu caso,

fue reasignado repentinamente. El nuevo juez Stepens tiene una conocida

postura dura contra la inmigración y adivina quién conoce a Stevens.

El primo de Manuel, Fernando Ramírez, trabaja como secretario judicial en el mismo tribunal. Mi corazón se hundió.

Están usando conexiones para acelerar mi deportación. Parece que sí, pero no te rindas, Ana.

Estamos apelando y lo más importante, estamos luchando para que Sofía permanezca contigo sin importar qué

suceda. ¿Qué quieres decir? Si no podemos detener la deportación,

intentaremos que Sofía pueda acompañarte a Honduras temporalmente mientras

resolvemos tu caso aquí. Es complicado porque ella es ciudadana americana, pero hay precedentes cuando

se trata de madres con custodia y casos de abuso. La idea de llevar a Sofía a

Honduras me generaba sentimientos encontrados. Por un lado, no soportaba la idea de

separarme de ella. Por otro, ¿qué vida podría ofrecerle en San Pedro Sula?

La violencia que me hizo huir seguía allí, posiblemente peor. Tendría acceso

a buena educación, atención médica, oportunidades. El 5 de abril, 5 días antes de mi

deportación programada, Manuel hizo su jugada más despiadada. Presentó una

petición de emergencia para la custodia exclusiva de Sofía, alegando que yo planeaba secuestrarla y llevarla

ilegalmente a Honduras. Además, había conseguido declaraciones de testigos,

amigos suyos, que afirmaban haberme visto maltratando a Sofía. Cuando Lisbeth me mostró los documentos, sentí

que el suelo se abría bajo mis pies. “Esto es completamente falso”, dije, las

lágrimas corriendo por mis mejillas. “Nunca he lastimado a mi hija. Nunca.”

Lo sé, me aseguró Lisbeth. Y lo probaremos, pero necesito que te

prepares, Ana. El juez Stepens ha programado una audiencia para el 9 de abril, un día antes de tu deportación.

Si falla a favor de Manuel, no necesitó terminar la frase. Si el juez le

otorgaba la custodia exclusiva a Manuel, me deportarían sin Sofía. La perdería

para siempre. Los días siguientes fueron los más oscuros de mi vida.

Me aferraba a Sofía por las noches, memorizando su olor, la textura de su cabello, el sonido de su respiración al

dormir. La idea de que podrían arrebatármela era demasiado insoportable

para contemplarla. Una tarde, mientras observaba a Sofía jugando con otras niñas en el área

común, una mujer se sentó a mi lado. Era Rosa, una mexicana de Chiapas que

llevaba tres meses detenida. Nos habíamos hecho amigas durante mi estancia.

Ana, me dijo en voz baja, he oído sobre tu situación. Conozco a alguien que

podría ayudarte a escapar de aquí con tu hija. La miré sorprendida y asustada.

Escapar. Eso es imposible. Y si nos atrapan, perdería a Sofía definitivamente.

Es arriesgado, admitió. Pero tengo un primo que trabaja en la lavandería externa. Sacan camiones de ropa tres

veces por semana. ha ayudado a otras antes. Por un momento, la idea de huir,

de desaparecer con Sofía en medio de la noche fue tentadora. Podríamos ir a otro

estado, cambiar nuestros nombres, comenzar de nuevo, pero la realidad me golpeó rápidamente. Seríamos fugitivas,

viviríamos con miedo constante. Esa no era la vida que quería para mi hija.

Gracias, Rosa, dije finalmente, pero no puedo. Tengo que confiar en el sistema

legal. por el bien de Sofía. La noche antes de la audiencia de custodia no

pude dormir. Miraba a Sofía pensando en todas las posibilidades.

Si perdía, si me deportaban sin ella, ¿qué haría? ¿Cómo sobreviviría sabiendo

que mi hija estaba con el hombre que me había abusado durante años? ¿Cómo podría

protegerla estando a miles de kilómetros de distancia? Fue entonces en la oscuridad de esa

habitación cuando tomé una decisión. Si iba a perder a Sofía, Manuel no se

saldría con la suya tan fácilmente. Activaría mi último recurso, el secreto

que había estado guardando. Era arriesgado y podría fracasar, pero ya no tenía nada que perder. A la mañana

siguiente, mientras me preparaba para la audiencia, le pedí a Lisbeth unos minutos a solas. “Hay algo que no te he

contado”, le dije, “Algo que podría cambiarlo todo.” Recuerdo perfectamente

el día de la audiencia de custodia, 9 de abril de 2025, un día antes de mi

deportación programada. Me despertaron a las 4 de la mañana para prepararme. El oficial que vino a

buscarme tenía una expresión que mezclaba lástima y resignación. Es hora, señora Martínez, dijo

suavemente. Su abogada la espera. Sofía seguía dormida. La besé en la frente,

respirando su aroma a champú infantil, grabándolo en mi memoria por si era la última vez.

En la sala de conferencias, Lisbeth me esperaba con expresión grave. Habíamos

pasado la noche revisando la estrategia basada en la información que le había revelado. Mi último recurso. ¿Estás

segura de que quieres hacerlo? Me preguntó. Una vez que lo usemos, no hay vuelta atrás. Asentí. Es mi única

opción. A las 8 nos trasladaron al juzgado. Iba esposada, escoltada por dos

agentes de ISE. En el pasillo vi a Manuel conversando con su abogado, un hombre de traje caro.

Manuel se acercó ignorando las advertencias de su abogado. “Hoy termina

todo, Ana”, me dijo en voz baja. “mañana estarás en un avión a Honduras y Sofía

se quedará conmigo. Debiste haberte quedado callada y aceptar tu lugar.” No

respondí. No le daría la satisfacción de verme suplicar. La sala del tribunal

estaba medio vacía. Elena y Marta sentadas en la parte posterior en señal de apoyo. No había

visto a Sofía desde esa mañana. Me dijeron que una trabajadora social la traería más tarde. El juez Stevieens

entró a las 8:30, un hombre mayor, de pelo canoso y expresión severa. Desde el momento en

que se sentó, sentí que había decidido mi destino antes de escuchar una palabra.

El abogado de Manuel presentó su caso primero. Pintó una imagen de Manuel como

un padre devoto y un esposo paciente. Presentó declaraciones de supuestos

testigos que afirmaban haberme visto disciplinar excesivamente a Sofía.

Mostró registros de empleo estables de Manuel, su casa propia, su ciudadanía,

su señoría, concluyó. Es evidente que el mejor interés de Sofía es permanecer con

su padre. un ciudadano respetuoso de la ley, en vez de ser arrastrada a Honduras

por una madre que ha demostrado desprecio por las leyes de inmigración. Cuando fue el turno de Lisbeh, se

levantó con determinación. “Su señoría, permítame presentar evidencia de que el Sr. Ramírez ha sido

un abusador sistemático durante años. Tenemos fotografías de lesiones,

testimonios de vecinos, una orden de restricción vigente y el testimonio de la oficial García.

El juez revisó la evidencia sin mostrar emoción. Abogada Ramírez, entiendo su

posición, pero debo señalar que todas estas acusaciones surgieron cuando su cliente enfrentaba la deportación.

¿Debemos creer que soportó años de supuesto abuso y solo decidió denunciarlo cuando estaba en riesgo de

ser separada de su hija? Su señoría, respondió Lisbeth, es un patrón

documentado que las víctimas de violencia doméstica, especialmente inmigrantes indocumentadas, sufren en

silencio por miedo. El señor Ramírez usaba el estatus migratorio de mi cliente como arma de control,

amenazándola constantemente con la deportación. La audiencia continuó con testimonios de

Elena, Marta y doña Rosa. A medida que avanzaba podía sentir que la balanza se

inclinaba contra mí. Cada vez que Lisbeth presentaba un punto, el abogado

de Manuel tenía una contraargumentación. Durante un receso, Lisbeth se acercó a

mí. “Es hora,” me dijo. Cuando reanudemos, presentaré la evidencia. Mi

corazón latía desbocado cuando volvimos a la sala. Lisbeth pidió permiso para

presentar nueva evidencia, algo recientemente descubierto.

Su señoría, dijo con voz clara, la señora Martínez ha estado recopilando

evidencia por su cuenta durante años. Entre esta evidencia hay grabaciones de

audio que documentan claramente el abuso verbal y las amenazas del Sr. Ramírez.

El abogado de Manuel se puso de pie. Objeción. Esta supuesta evidencia no fue

incluida en el descubrimiento inicial. Su señoría, respondió Lisbeth, estas

grabaciones estaban guardadas en una ubicación segura a la que mi cliente no tenía acceso hasta ayer. Fueron hechas

legalmente en Arizona, estado de una sola parte para consentimiento de grabación.

El juez frunció el seño, pero asintió. Proceda. Lisbeth conectó una unidad USB.

Esta primera grabación es del 12 de febrero de 2025. La voz de Manuel llenó

la sala. ¿Viste las noticias? Trump ya está deportando a miles. Pronto te

tocará a ti si no te comportas. Voy a ser yo quien llame a inmigración. Un día

llegará y Sofía y yo nos habremos ido. Nunca la volverás a ver. Mi voz se

escuchaba temblorosa. Por favor, Manuel, no digas eso. Sofía me necesita.

Sofía necesita una madre que sepa su lugar”, gritaba Manuel. El sonido de

algo rompiéndose. “La próxima vez será tu cara si sigues desafiándome.”

Miré a Manuel mientras la grabación continuaba. Su rostro había perdido todo color. Lisbeth reprodujo tres

grabaciones más, cada una más perturbadora que la anterior. La última grabación era la más incriminatoria. Era

del 10 de marzo, apenas dos días antes de mi detención. Manuel hablaba por teléfono. Sí,

necesito que la saquen del país lo antes posible. No, no hay visa en trámite.

Solo asegúrate de que el juez Stepens reciba el caso. Él sabe cómo manejar a

estas mujeres que inventan historias de abuso. Sí, mañana mismo llamaré a Ise.

Cuando el audio terminó, un silencio sepulcral cayó sobre la sala. El juez

miraba fijamente a Manuel, quien ahora susurraba furiosamente a su abogado. “Su

señoría, dijo Lisbeth. Además, tenemos algo más.” Sacó otra unidad USB.

Esta contiene una copia de la solicitud de residencia que la señora Martínez firmó en 2018. Solicitud que el señor

Ramírez nunca presentó como prometió. El abogado de Manuel estaba visiblemente

nervioso. Su señoría, solicitamos un receso para revisar esta nueva evidencia. El juez

negó con la cabeza. No será necesario. Tengo suficiente información. Miró

directamente a Manuel. Señor Ramírez, ¿es su voz la que escuchamos en estas

grabaciones? Manuel miró a su abogado. Sí, su señoría, pero esas grabaciones están

sacadas de contexto. Yo estaba bajo mucho estrés y suficiente, lo

interrumpió el juez. Encuentro sumamente perturbador no solo el contenido de

estas grabaciones, sino también la aparente referencia a mi persona en una de ellas. ¿Está sugiriendo que tengo

algún tipo de parcialidad? Manuel palideció aún más. No, su señoría, yo solo. Silencio, ordenó el

juez. Quiero que estas grabaciones sean enviadas inmediatamente a la oficina del fiscal para investigación por posible

obstrucción de justicia y perjurio. Volvió a mirar a Manuel. y considérese

afortunado si solo pierde la custodia y no enfrenta cargos criminales.

No podía creerlo. El juez que parecía predispuesto contra mí ahora miraba a Manuel con desprecio.

En vista de la evidencia presentada, continuó, ottorgo la custodia temporal completa de Sofía a su madre hasta que

se pueda realizar una audiencia completa. Además, voy a emitir una orden

recomendando que Ice suspenda la deportación de la señora Martínez pendiente de la resolución de su

solicitud de visa U. Las lágrimas corrían por mis mejillas. No podía creer

lo que estaba escuchando. Su señoría, intervino el abogado de Manuel. Mi cliente tiene derechos como

padre. Solicitamos al menos visitas supervisadas. El juez lo miró con frialdad.

Considerando las amenazas documentadas, niego esa solicitud. El señor Ramírez no tendrá contacto con

la menor hasta que se determine que no representa un peligro para ella. Golpeó

su mazo. Se levanta la sesión. Manuel salió furioso de la sala. Lisbeth me

abrazó llorando conmigo. Elena y Marta se acercaron radiantes, pero la

verdadera alegría vino cuando trajeron a Sofía. corrió hacia mí lanzándose a mis

brazos. “Mami, te extrañé”, dijo apretándome con sus pequeños brazos. “Yo

también te extrañé, mi amor”, respondí saboreando el alivio. Lisbeth se acercó.

No hemos ganado completamente, Ana. La orden del juez solo suspende temporalmente tu deportación. Aice

podría desafiarla, pero ahora tenemos tiempo y un juez de nuestro lado. Esa

noche, de vuelta en el centro de detención, acosté a Sofía en nuestro catre compartido. Antes de dormirse, me

miró con sus grandes ojos. “Mami, ¿ya no tenemos que tener miedo de papá?”

No, mi amor”, le respondí acariciando su cabello. “Ya no tenemos que tener

miedo.” Mientras la veía dormir, pensé en el largo camino que aún teníamos por

delante. La batalla legal no había terminado. Manuel seguía ahí fuera,

herido en su orgullo y probablemente más peligroso que nunca. Pero por primera

vez en años sentí que tenía una oportunidad real. Las grabaciones que

había recopilado meticulosamente durante meses habían sido mi salvación.

Lo que no sabía entonces era que Manuel no se rendiría tan fácilmente y que su

próximo movimiento sería aún más desesperado y peligroso. Dos días después de la audiencia,

mientras desayunábamos, una guardia se acercó a nuestra mesa. “Señora Martínez,

su abogada está aquí. Dice que es urgente. Encontré a Lisbeth en la sala de visitas. pálida y visiblemente

alterada. “Ana, tenemos un problema”, dijo sin preámbulos. Manuel ha desaparecido.

“¿Qué quieres decir con desaparecido?” No se presentó a trabajar ayer. Su auto

no está en su casa. Su teléfono va directo al buzón y lo peor, retiró una cantidad importante de dinero de su

cuenta bancaria antes de desaparecer. Un escalofrío recorrió mi espalda.

“¿Crees que va a intentar algo? No era una pregunta. Ambas sabíamos que Manuel, humillado y enfrentando posibles

cargos criminales, era capaz de cualquier cosa. “La policía está buscándolo”, continuó Lisbeth. “Han

emitido una alerta, pero mientras tanto, he solicitado que refuercen la seguridad

aquí y estoy trabajando para acelerar tu liberación bajo fianza.” Los días

siguientes fueron una tortura de ansiedad. Cada sonido me sobresaltaba,

cada rostro desconocido me parecía una amenaza. Dormía abrazando a Sofía,

despertando ante el menor ruido. Una semana después, Lisbeth consiguió finalmente la orden para nuestra

liberación bajo fianza. Podríamos salir del centro de detención mientras se

procesaba mi visa U. Irán a una casa segura me explicó. Su ubicación será

confidencial. Solo Elena, yo y las autoridades relevantes sabrán dónde

están. ¿Crees que es necesario? Manuel sigue desaparecido, Ana, y conociendo su

historial, sí, creo que es absolutamente necesario. Esa noche, mientras empacaba

nuestras pertenencias, traté de mantener una actitud positiva para Sofía. Le

hablé de la nueva casa donde viviríamos, de cómo tendría su propia habitación.

Y papá, preguntó de repente. Él sabe dónde vamos a vivir. Mi corazón se

encogió. ¿Cómo explicarle que estábamos escondiéndonos de su padre? No, mi amor,

respondí finalmente. Papá no sabe dónde vamos a vivir por ahora. Necesitamos un

tiempo solo para nosotras. Me miró con esos ojos que parecían entender mucho más de lo que decía. Está

bien, mami, yo te protegeré. Esas palabras, dichas con toda la inocente determinación de una niña

pequeña, me partieron el alma. Debería ser yo quien la protegiera a ella, no al

revés. En ese momento me juré a mí misma que Manuel nunca más nos haría daño, nunca

más nos haría vivir con miedo. Lo que no sabía entonces era que Manuel ya había

puesto en marcha un plan, un plan que pondría a prueba mi determinación de una manera que nunca hubiera imaginado.

Suscríbete para ver cómo terminan estas historias de justicia que tantas mujeres

luchan por conseguir. La casa segura estaba ubicada en un tranquilo vecindario de Tucon, a 2s

horas de Phoenix. Era una modesta construcción de un piso con un pequeño jardín trasero protegida por un sistema

de seguridad de última generación. Llegamos allí el 18 de abril escoltadas

por un oficial de policía vestido de civil y Elena, quien se quedaría con nosotras los primeros días. “Recuerda

las reglas”, me advirtió Elena mientras desempacábamos. No contacto con nadie de tu vida

anterior, excepto a través de los canales seguros. No salidas, no planificadas, no fotos en redes

sociales, no menciones de tu ubicación a nadie, ni siquiera a tu familia en Honduras. Manuel seguía desaparecido y

las autoridades lo consideraban potencialmente peligroso. La policía había encontrado en su

computadora búsquedas sobre cruces fronterizos a México, junto con consultas sobre cómo cambiar la

apariencia de un niño y pasaportes falsos. Era evidente que planeaba llevarse a

Sofía. Los primeros días fueron de ajuste. Sofía preguntaba constantemente

cuándo podría volver a la escuela, ver a sus amigos. tener una vida normal. Le

expliqué que estábamos en una especie de vacaciones mientras los abogados adultos

resolvían algunas cosas. Una semana después, Lisbeth trajo noticias

prometedoras. Mi caso de Visa U había sido priorizado debido a las circunstancias

extraordinarias. Las grabaciones ahora formaban parte de un caso criminal contra Manuel por

intimidación, obstrucción de justicia y violencia doméstica. han emitido una orden de arresto

formal”, me explicó. “Ya no solo lo buscan para interrogarlo, lo quieren

bajo custodia. Han ampliado la búsqueda a nivel nacional y están colaborando con

las autoridades mexicanas. El 30 de abril recibimos la primera verdadera buena noticia. Mi solicitud de

visa U había sido aprobada preliminarmente. Podía permanecer legalmente en el país

mientras se completaba el proceso final. La deportación ya no era una amenaza

inminente. Es un gran paso, Ana, me dijo Lisbeth. Con esto podemos comenzar a planear un

futuro más estable. Incluso podemos buscar la forma de que regreses a trabajar legalmente y que Sofía vuelva a

la escuela. Esa noche celebramos por primera vez en meses. Improvisé una pequeña fiesta.

Hice tortillas a mano, preparé frijoles refritos y arroz y Elena trajo un

pastel. Vimos películas infantiles y fingimos que todo estaba bien. Mayo

trajo consigo nuevos avances. Con la aprobación de mi visa se nos permitió mayor libertad.

Sofía comenzó a asistir a una escuela cercana bajo un nombre modificado.

Yo inicié un trabajo remoto como asistente administrativa para una organización que ayudaba a mujeres

inmigrantes víctimas de violencia doméstica. Poco a poco estábamos reconstruyendo

nuestra vida. La casa segura comenzaba a sentirse como un hogar. Planté flores en

el jardín. Sofía decoró su habitación con dibujos. Las pesadillas que ambas

sufríamos se volvieron menos frecuentes. Pero Manuel seguía siendo una sombra en

nuestras vidas. Cada actualización de la policía era la misma, sin rastro. Habían

rastreado su teléfono hasta Nogales en la frontera con México, pero el rastro

se perdía allí. Las cámaras lo habían captado retirando dinero de un cajero el 20 de abril, pero

después nada. No creo que haya cruzado a México, me dijo Elena. Los

investigadores piensan que podría ser una pista falsa. Dejó su teléfono allí intencionalmente.

Entonces, ¿dónde está?, pregunté sintiendo el familiar nudo de ansiedad.

No lo saben, pero han aumentado la vigilancia y están monitoreando a todos

sus conocidos. El 17 de mayo, mientras regresábamos de la escuela, noté un auto desconocido

estacionado dos casas más abajo. Llamé inmediatamente al oficial de enlace que

supervisaba nuestra seguridad. tomó nota, prometió investigar, pero me

aseguró que probablemente era solo un visitante. Esa noche, mientras preparaba la cena,

Sofía jugaba en la sala. De repente la escuché hablar con alguien. ¿Con quién

estás hablando? Pregunté asomándome desde la cocina. Estaba sentada frente a

la ventana saludando a alguien afuera. con el señor del auto, respondió

inocentemente. Me está saludando. El terror me paralizó.

La aparté de la ventana y cerré las cortinas. ¿Qué señor Sofía? ¿Cómo era?

No lo vi bien. Estaba en el auto negro de esta tarde. Me sonrió y me saludó.

Llamé al oficial en pánico. Llegó en minutos junto con una patrulla que recorrió el área. No encontraron nada.

El auto había desaparecido. “Vamos a aumentar la vigilancia”, me

aseguró. “Y sería mejor que Sofía no vaya a la escuela por unos días.”

Esa noche, sentada en la oscuridad sabía que era Manuel. Había encontrado nuestra

ubicación. Estaba estudiando nuestros movimientos, esperando su oportunidad. A la mañana

siguiente, decidí que no esperaríamos a que él hiciera su movimiento. Llamé a

Lisbeth. Necesito hacer algo que podría parecer radical, le dije. Pero creo que es

nuestra mejor opción para terminar con esto. Le expliqué mi plan. Al principio

se mostró escéptica. Ana, eso es extremadamente peligroso. Si

Manuel te ha encontrado, está desesperado y podría hacer cualquier cosa.

Exactamente por eso debemos actuar nosotros primero, insistí. No puedo seguir viviendo así. Sofía no puede

seguir viviendo así. Si no hacemos algo, estaremos huyendo de él por el resto de

nuestras vidas. Finalmente accedió a ayudarme, pero con condiciones. Esa misma tarde nos

reunimos con el detective a cargo, la oficial García, Elena y un especialista

en violencia doméstica. Les presenté mi plan. Haríamos correr el rumor de que Sofía y yo asistiríamos a una consulta

médica. La información llegaría a Manuel a través de canales que él podría estar monitoreando. Mientras tanto, Sofía

sería llevada a un lugar seguro, diferente y yo serviría de Cebo bajo vigilancia de oficiales encubiertos.

No me gusta usarte como cebo dijo la oficial García. Es demasiado arriesgado.

Es nuestra mejor oportunidad, respondí. Manuel me conoce. Sabrá si enviamos a

alguien en mi lugar y solo vendrá si cree que Sofía estará allí. La operación se estableció para el 20 de

mayo. Sofía fue trasladada secretamente a un lugar seguro con Elena, diciéndole

que era un pequeño viaje mientras yo me ocupaba de cosas de adultos. Me partió

el corazón separarme de ella, pero saber que estaría fuera del alcance de Manuel me dio la fuerza necesaria. La mañana

del 20 amaneció clara y calurosa. Me vestí con ropa que Manuel reconocería.

Llevaba un dispositivo de rastreo y un micrófono oculto. El plan era simple. Iría a la clínica,

pasaría por recepción como si esperara a Sofía y luego saldría hacia un auto donde supuestamente me esperaría un

amigo. Todo el área estaba cubierta por agentes, francotiradores en los

edificios cercanos, oficiales en coches aparentemente abandonados, incluso

falsos pacientes en la sala de espera. Si Manuel aparecía, lo atraparían.

Mientras conducía hacia la clínica, escoltada discretamente, sentía una

extraña calma. Después de meses de ser perseguida, ahora yo era la cazadora.

Llegué a la clínica a las 10 en punto. Entré, hablé con la recepcionista, una

oficial encubierta y tomé asiento. Los minutos pasaban lentamente. Cada persona

que entraba, cada sonido me ponía en alerta. Después de 30 minutos salí hacia

el estacionamiento donde un auto, aparentemente de un amigo me esperaba. Estaba a mitad de camino cuando lo

sentí. Una presencia detrás de mí, pasos acercándose rápidamente.

No necesité voltear para saber que era Manuel. Si te gustó esta historia de justicia, suscríbete para más

testimonios como el mío. Ana, escuché su voz detrás de mí, ese tono falsamente

dulce que usaba cuando quería manipularme. Por fin te encontré. No aceleré el paso

ni mostré miedo. Ese era el plan. tenía que darle la oportunidad de acercarse lo

suficiente para que los oficiales pudieran intervenir. Mi cuerpo quería

correr, pero mi mente se mantuvo firme. ¿Dónde está Sofía?, preguntó. Ahora a

solo unos pasos de mí. Se suponía que estaría contigo. Me detuve y giré

lentamente para enfrentarlo. Verlo después de tantos meses fue un shock.

Había perdido peso, tenía barba descuidada y sus ojos mostraban una mezcla de desesperación y furia que

nunca había visto antes. En su mano derecha, parcialmente oculta bajo su

chaqueta, distinguí el brillo metálico de lo que parecía ser un arma.

Sofía está a salvo, respondí, manteniendo mi voz firme a pesar del

miedo que me consumía por dentro, lejos de ti. Su rostro se contorcionó de

rabia. ¿Crees que puedes quitármela a mi hija después de todo lo que hice por ti?

¿Por ustedes? Di un paso atrás, calculando la distancia hacia el auto más cercano,

donde sabía que había oficiales esperando la señal. Lo que hiciste por nosotras. golpearme, amenazarme,

enviarme a un centro de detención. “Te di un hogar”, gritó acercándose más.

“Te saqué de la nada. Eras una indocumentada sin futuro cuando te conocí.

A nuestro alrededor, el estacionamiento parecía sorprendentemente vacío. Sabía

que los oficiales estaban observando, esperando el momento perfecto para intervenir sin ponerme en riesgo,

especialmente al ver que Manuel probablemente estaba armado. “¿Y eso te daba derecho a tratarme como tu

propiedad?”, respondí encontrando una fuerza que no sabía que tenía.

a golpearme, a aterrorizar a nuestra hija. Manuel sacó completamente el arma

ahora, apuntándola hacia mí con mano temblorosa. Vas a venir conmigo ahora mismo y me vas a decir dónde está Sofía.

No dije simplemente. Se acabó, Manuel. La policía te está buscando. Hay una

orden de arresto contra ti. Si te entregas ahora, tal vez puedas ver a Sofía algún día cuando ella sea mayor y

pueda decidir por sí misma. ¡Cállate!”, gritó agitando el arma. “No me importa

la policía. No me importa nada, excepto recuperar a mi hija. Ahora mismo me vas

a decir dónde está o te juro que policía, suelte el arma.” Resonó una voz

amplificada desde algún lugar cercano. De repente, como si hubieran salido de

la nada, había oficiales rodeándonos, sus armas apuntando a Manuel. Al suelo.

Ahora. El rostro de Manuel pasó de la furia a la confusión y luego a la

comprensión. Me miró con un odio tan puro que me hizo estremecer.

Tú me tendiste una trampa. Suelte el arma y ponga las manos donde podamos

verlas, ordenó nuevamente la voz que reconocí como la del detective a cargo.

Es su última advertencia. Todo sucedió muy rápido después de eso.

Manuel, en vez de rendirse, dio un paso hacia mí, el arma aún en su mano. Si no

puedo tener a Sofía comenzó a decir. No llegó a terminar la frase, un disparo

resonó en el estacionamiento. Manuel se tambaleó hacia atrás, soltando el arma mientras caía al suelo

agarrándose el hombro. Los oficiales se movieron inmediatamente mientras unos aseguraban a Manuel, otros

me escoltaron rápidamente hacia un vehículo blindado. Estaba temblando incontrolablemente, la adrenalina

abandonando mi cuerpo de golpe. “Está a salvo, señora Martínez”, me aseguró la

oficial García, que apareció a mi lado, y me envolvió con una manta. “Lo

tenemos. Está herido, pero vivo. Todo ha terminado. Pero no había terminado. No del todo.

Las siguientes horas fueron un torbellino de declaraciones, papeleo y exámenes médicos para asegurar que

estaba bien. Me informaron que Manuel había sido trasladado a un hospital bajo

custodia policial. La bala había impactado en su hombro una herida no mortal.

enfrentaría múltiples cargos intento de secuestro, violación de una orden de

restricción, posesión ilegal de armas, amenazas y todos los cargos previos

relacionados con la violencia doméstica y la obstrucción de justicia. Lo único

que me importaba era Sofía. Cuando finalmente me permitieron llamarla,

escuchar su voz fue como volver a respirar después de estar bajo el agua. “Mami, ¿cuándo vienes?”,

preguntó con su vocecita inocente. Elena dice que estás haciendo cosas importantes.

Sí, mi amor, le respondí tratando de mantener mi voz estable.

Estoy haciendo cosas muy importantes para que podamos estar tranquilas. Voy a verte muy pronto, te lo prometo.

Esa noche, reunida nuevamente con Sofía en una ubicación segura diferente, la

abracé como si nunca quisiera soltarla. Mientras ella dormía, tuve una larga

conversación con Lisbeth sobre lo que vendría después. Manuel enfrentará un

juicio”, me explicó. Con todas las evidencias que tenemos, más el incidente

de hoy, es casi seguro que pasará años en prisión. Y hay otra noticia. Con todo

lo sucedido, tu caso de Visaú ha sido acelerado aún más.

Además, estamos solicitando la residencia permanente bajo la ley de violencia contra la mujer. Eso, ¿qué

significa exactamente?, pregunté aún procesando todo. Significa que no solo

podrás quedarte legalmente en Estados Unidos, sino que eventualmente podrás solicitar la ciudadanía.

Significa que tú y Sofía podrán tener una vida normal sin miedo. Una vida

normal. Esas palabras resonaron en mi mente. ¿Cómo sería eso? ¿Cómo sería despertarme

sin miedo, salir a la calle sin mirar constantemente por encima del hombro? Tomar decisiones sin calcular si

provocarían la ira de alguien. El juicio de Manuel comenzó 3 meses después, en

agosto de 2025. Para entonces, mi vida había cambiado radicalmente.

Sofía y yo nos habíamos mudado a un pequeño apartamento en Tucsón. Ella había vuelto a la escuela usando ahora

su nombre real. Yo trabajaba a tiempo completo para la organización que ayudaba a mujeres inmigrantes,

compartiendo mi experiencia para ayudar a otras en situaciones similares.

Testificar contra Manuel fue uno de los momentos más difíciles y a la vez más liberadores de mi vida. Miré a los ojos

del hombre que había sido mi mayor pesadilla, y conté toda la verdad sin miedo, sinvergüenza.

Las grabaciones, las fotografías, los testimonios de vecinos y oficiales

corroboraron cada palabra. Manuel fue declarado culpable de todos los cargos y

sentenciado a 12 años de prisión. Cuando el juez pronunció la sentencia, no sentí

alegría ni triunfo, solo un profundo alivio, como si un peso enorme hubiera

sido levantado de mis hombros. Después del juicio, la oficial García se acercó a felicitarme. “Eres una de las

mujeres más valientes que he conocido”, me dijo con sinceridad. Lo que hiciste no solo te salvó a ti y a

tu hija, sino que probablemente salvará a muchas otras mujeres. Tu caso está

cambiando la forma en que manejamos situaciones de violencia doméstica con mujeres inmigrantes.

Esa noche, mientras acostaba a Sofía, me hizo una pregunta que me tomó por sorpresa. Mami, ¿pá es una mala persona?

Me senté a su lado eligiendo mis palabras cuidadosamente. Tu papá hizo cosas muy malas, mi amor.

Cosas que lastimaron a muchas personas, incluyéndonos a nosotras. Ahora está pagando por esas cosas malas que hizo.

¿Pero por qué las hizo? insistió con esa curiosidad profunda que solo los niños poseen.

“No lo sé con certeza”, respondí honestamente. “A veces las personas hacen cosas malas porque están enojadas

o asustadas o porque no saben cómo amar correctamente, pero lo importante es que tú y yo

estamos a salvo ahora y que aprendamos a reconocer cuando alguien no nos trata bien.” Se quedó pensativa un momento. Yo

nunca voy a ser como él”, declaró finalmente. “Voy a ser como tú, mami,

fuerte y valiente.” Las lágrimas llenaron mis ojos mientras la abrazaba.

Ya eres fuerte y valiente, mi amor, más de lo que te imaginas. Hoy, 15 de agosto de 2025, mientras

grabo este testimonio, miro hacia atrás y apenas reconozco a la mujer aterrorizada que era hace solo unos

meses. El camino no ha sido fácil. Sofía y yo seguimos asistiendo a

terapia. Todavía hay noches en que despierto sobresaltada, creyendo escuchar la voz de Manuel. Hay días en

que el más mínimo ruido inesperado me hace saltar, pero estamos sanando. Poco

a poco estamos reconstruyendo nuestras vidas. Mi solicitud de residencia

permanente está en proceso con buenas perspectivas. Sofía está floreciendo en la escuela,

haciendo amigos, recuperando la infancia que casi le fue arrebatada. Y yo estoy

encontrando mi propia voz, no solo a través de este testimonio, sino ayudando a otras mujeres inmigrantes a escapar de

situaciones abusivas, enseñándoles sus derechos, mostrándoles que hay esperanza, que hay ayuda disponible, que

no están solas. Si algo he aprendido de todo esto, es que el miedo puede paralizarte, pero

también puede convertirse en el motor que te impulsa a luchar. Que a veces el

mayor acto de amor hacia tus hijos es encontrar la fuerza para salvarte a ti misma primero. Y que no importa cuán

oscuro parezca todo, siempre hay un camino hacia la luz. A todas las mujeres

que están pasando por algo similar, que sienten que no hay salida, que tienen miedo de perderlo todo, hay ayuda, hay

personas que les creerán. Hay un futuro mejor esperándolas. Solo den el primer

paso, el más difícil. El resto del camino lo recorreremos juntas. M.